cropped-Logo-texto.png

José Beneroso Santos

(Historiador-Investigador)

LOCAL

Esta sección tiene como principal finalidad reunir todos los trabajos disponibles que ofrecen algún tipo de información histórica sobre La Línea de la Concepción, San Roque y Gibraltar.

BENEROSO SANTOS, J. (2023).En torno a Zanovana: un asentamiento romano en el término municipal de La Línea de la Concepción (Cádiz).

BENEROSO SANTOS, J. (2023). En torno a Zanovana: un asentamiento romano en el término municipal de La Línea de la Concepción (Cádiz).
Este artículo versa sobre un asentamiento romano localizado en la zona de Los Portichuelos (término municipal de La Línea de la Concepción) que hemos denominado Zanovana. Este hallazgo fue puesto en conocimiento
de la Delegación Provincial de Cádiz de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Línea, a través del taller de historia de un grupo cultural actualmente adscrito al Ateneo de la Bahía en el Campo de Gibraltar. Hasta la fecha sólo se ha estudiado a tenor de las evidencias superficiales. Se está a la espera de que la Administración intervenga.
Palabras clave: Zanovana, asentamiento, almadraba, villa, Carteia

BENEROSO SANTOS, J. (2023).En torno a Zanovana: un asentamiento romano en el término municipal de La Línea de la Concepción (Cádiz). Leer más »

BENEROSO SANTOS J. y LÓPEZ COLLADO, B. (2009). La Guerra Civil española en las páginas del Gibraltar Chronicle. Del 21 al 31 de julio de 1936.

BENEROSO SANTOS J. y LÓPEZ COLLADO, B. (2009). La Guerra Civil española en las páginas del Gibraltar Chronicle. Del 21 al 31 de julio de 1936.

En 2010 Gibraltar Chronicle cumple 210 años de vida. El día 15 de mayo de 1801 aparece por primera vez bajo su actual denominación y bajo la dirección de Charles Bovisson. Han sido muy pocas las ocasiones en las que el periódico no haya salido a la
calle durante sus dos siglos de vida. Tras haber iniciado su existencia en las lenguas inglesa y francesa, la Crónica se ha publicado siempre en inglés. Hubo una excepción durante la Guerra Civil Española, cuando sacó un número especial en lengua española.
Este trabajo coge como base esta edición especial aparecida del 21 al 31 de julio de 1936.
Durante esa etapa el diario se hacía en el Gibraltar Garrison Library y estaba dirigido por el militar N. C. Drury. El periódico estuvo bajo el control de los militares británicos desde 1870 hasta 1946 cuando pasó a pertenecer a una fundación local

BENEROSO SANTOS J. y LÓPEZ COLLADO, B. (2009). La Guerra Civil española en las páginas del Gibraltar Chronicle. Del 21 al 31 de julio de 1936. Leer más »

BENEROSO SANTOS J. y LÓPEZ COLLADO, B. (2014). Gibraltar, marzo de 1935. Diseño de una conspiración.

BENEROSO SANTOS J. y LÓPEZ COLLADO, B. (2014). Gibraltar, marzo de 1935. Diseño de una conspiración.

La injerencia británica en la Guerra Civil española es un tema poco estudiado y que necesita ser investigado en profundidad pues es probable que una parte del planteamiento y desarrollo de la insurrección militar contra la II
República tenga sus orígenes en Gibraltar. Este trabajo centra la atención en una serie de visitas efectuadas en marzo de 1935 que consideramos de gran importancia en los sucesos de 1936.
Palabras clave: Franco, Gibraltar, Sanjurjo, March y conspiración.

Este trabajo fue presentado en las XI Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar que tuvieron lugar en Jimena en 2010.

BENEROSO SANTOS J. y LÓPEZ COLLADO, B. (2014). Gibraltar, marzo de 1935. Diseño de una conspiración. Leer más »

GARCÍA COBEÑA, A.R. Y ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2023). Caracterización arqueológica de los hallazgos monetales púnicos en Carteia

GARCÍA COBEÑA, A.R. Y ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2023). Caracterización arqueológica de los hallazgos monetales púnicos en Carteia.

Este trabajo presenta una recopilación, a través del análisis de las excavaciones realizadas en Carteia, de 54 monedas púnicas de diferentes tipos de emisión: cartaginesas, hispánicas y númidas. Nuestro estudio no se acoge
únicamente a una compilación de los diferentes numismas, sino que abogamos por el estudio de la moneda a partir de la metodología arqueológica. El análisis y caracterización de cada una de las unidades estratigráficas
de pérdida nos permitirá conocer la coetaneidad o residualidad de cada uno de estos hallazgos monetales y, con ello, aproximarnos en la medida de lo posible a su circulación monetaria.
Palabras clave: numismática, arqueología, circulación monetaria, púnicos, Círculo del Estrecho

GARCÍA COBEÑA, A.R. Y ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2023). Caracterización arqueológica de los hallazgos monetales púnicos en Carteia Leer más »

LÁZARO BRUÑA, J.M. (2023). Los nombres de los antiguos habitantes de Gibraltar.

LÁZARO BRUÑA, J.M. (2023). Los nombres de los antiguos habitantes de Gibraltar.

El 4 de agosto de 1704, tras la capitulación de la plaza, la mayoría de la población gibraltareña abandonó la ciudad. Sin embargo, en ella quedó un pequeño número de habitantes españoles de los que, hasta ahora, desconocíamos su número exacto y sus nombres. Gracias a un documento procedente del Hessisches Staatsarchiv
Darmstadt que ahora damos a conocer, la Memoria de las familias que han quedado en la plaza realizada entre septiembre y octubre de 1704 por orden del landgrave de Hesse, podemos esclarecer este aspecto de la historia de
la ciudad de Gibraltar que permanecía todavía sin aclarar.
Palabras clave: Guerra de Sucesión; Gibraltar; Habitantes españoles.

LÁZARO BRUÑA, J.M. (2023). Los nombres de los antiguos habitantes de Gibraltar. Leer más »

QUINTANA ÁLVAREZ, F.J. (2023). El socorro a Arcila, Tánger y Ceuta desde Gibraltar en 1524 (II).

QUINTANA ÁLVAREZ, F.J. (2023). El socorro a Arcila, Tánger y Ceuta desde Gibraltar en 1524 (II).

En julio de 1524 el rey de Fez emprendió un raid sobre Arcila, Tánger y Ceuta. Desde Gibraltar se organizó el socorro a ambas plazas por parte de destacados miembros de la oligarquía local encabezados por Diego de Natera,
regidor de la ciudad y comendador de la Orden de Christus, que enviaron hombres de guerra y provisiones en colaboración con los factores del rey de Portugal en Málaga. Exponemos los hechos a partir de fuentes portuguesas procedentes del Archivo Nacional de la Torre del Tombo (Lisboa) y de los Anais de Arzila compuestos por
Bernardo Rodrigues hacia 1561, que maneja información de primera mano por haber sido testigo de aquellos hechos. Se pone de manifiesto el carácter de plaza de frontera de Gibraltar, cuya oligarquía tiene en la guerra una de sus actividades económicas fundamentales, así como de promoción social en el servicio del rey de Portugal, lo que a la postre resultó ser una fuente de conflicto con el rey de Castilla.
Palabras clave: Gibraltar, Arcila, Ceuta, Tánger, Marruecos, Reino de Fez, dinastía y sultanato wattásida, Alianza y Conflicto entre las coronas de Portugal y Castilla.

QUINTANA ÁLVAREZ, F.J. (2023). El socorro a Arcila, Tánger y Ceuta desde Gibraltar en 1524 (II). Leer más »

EXPÓSITO, J.Á. et alii. (2023). El proyecto de excavaciones arqueológicas en los talleres salazoneros del jardín romántico(Carteia). Primeros resultados de la campaña de 2022.

EXPÓSITO, J.Á. et alii. (2023). El proyecto de excavaciones arqueológicas en los talleres salazoneros del jardín romántico(Carteia). Primeros resultados de la campaña de 2022.

Carteia, en época romana, era una ciudad volcada a la explotación de los recursos del mar, como la literatura clásica y la iconografía monetal nos muestra. En este trabajo, se presentan los primeros resultados del proyecto
de excavaciones que desarrollamos en el barrio salazonero de Carteia, destinados a profundizar en esta línea de investigación. Concretamente, la campaña realizada en septiembre de 2022 se centró en ampliar el conocimiento
de los talleres salazoneros visibles en el llamado Jardín Romántico, excavados por Santa Olalla. Gracias a estos
trabajos, se han podido obtener los primeros contextos estratigráficos que han permitido constatar un temprano abandono del espacio en época altoimperial.
Palabras clave: Arqueología romana, Cetaria, Factoría de salazón, garum, Fretum Gaditanum

EXPÓSITO, J.Á. et alii. (2023). El proyecto de excavaciones arqueológicas en los talleres salazoneros del jardín romántico(Carteia). Primeros resultados de la campaña de 2022. Leer más »

BRAVO JIMÉNEZ, S. (2019). Lucio Canuleyo Dives, pretor en Hispania

BRAVO JIMÉNEZ, S. (2019). Lucio Canuleyo Dives, pretor en Hispania.

Desde que en 206 a. C. las tropas cartaginesas abandonaran la península Ibérica tras ser
derrotadas por Roma, la potencia vencedora comenzó un proceso de sistematización del territorio que le llevó a incorporar a su sistema administrativo territorial una gran
cantidad de espacio público. Escipión, el general que había comandado la victoria, se
cuidó mucho de que la fidelidad mostrada por las poblaciones autóctonas a su causa no
se viese amenazada por posibles abusos o incumplimientos de los pactos acordados con las élites locales. Esto provocaría que, si seguimos las palabras de Livio (XXVI, 19-10), algunos reyezuelos lo propusieran como rey de los hispanos. Remarca este talente el episodio de los rehenes tras la toma de Cartagena que tan bien
comenta el historiador Tito livio. Tras el recuento de rehenes y discernir su nacionalidad, intentó enviar delegados a sus pueblos para que se hicieran cargo de ellos…

BRAVO JIMÉNEZ, S. (2019). Lucio Canuleyo Dives, pretor en Hispania Leer más »

ROMERO BARTUMEUS, l. (2014). Los cónsules que España tuvo en Gibraltar (1716-1954).

ROMERO BARTUMEUS, l. (2014). Los cónsules que España tuvo en Gibraltar (1716-1954).

España contó con un Consulado en Gibraltar desde poco después de firmado el Tratado de Utrecht. En total fueron 59 los cónsules nombrados por España formalmente para ocupar esa representación en Gibraltar a lo largo de los 237 años que van desde 1716, fecha en que se nombra al primero, y 1954, cuando se cierra definitivamente dicha representación. De entre los
personajes que ocuparon ese Consulado como titulares, destacan varios de ellos por su trayectoria previa o posterior dentro
de la Historia de España. Resaltar entre todos ellos a Agustín de Letamendi, que está considerado el primer tratadista español
de la organización y funcionamiento de la Carrera de Estado y defensor, un siglo antes de que se formalizara, de la unión de las carreras diplomática y consular.
Palabras Clave: Consulado de España en Gibraltar. Cónsules de España. Relaciones diplomáticas hispano-británicas. Contencioso de Gibraltar.

ROMERO BARTUMEUS, l. (2014). Los cónsules que España tuvo en Gibraltar (1716-1954). Leer más »

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (2014). La base secreta de villa Carmela.

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (2014). La base secreta de villa Carmela.

Si el origen de los medios de asalto naval italianos se enmarca en la necesidad de la Regia Marina de compensar su relativa debilidad esencialmente frente a la flota inglesa, el origen de la base secreta que estos montaron en “Villa Carmela” estuvo en la necesidad que, a la luz de las experiencias obtenidas hasta entonces, la Decima Flottiglia M.A.S. tuvo de mejorar el
dispositivo táctico de sus acciones contra Gibraltar durante la primavera de 19421 . El futuro jefe de la Flotilla, y uno de sus protagonistas principales al frente del grupo submarino, el Capitano di Corvetta Junio Valerio Borghese, lo dejaría
bien claro en sus memorias

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (2014). La base secreta de villa Carmela. Leer más »

BERNAL CASASOLA, D. y DOMÍNGUEZ BELLA, S. (2011-2012). Colorantes y pigmentos en las pesquerías hispanorromanas.

BERNAL CASASOLA, D. y DOMÍNGUEZ BELLA, S. (2011-2012). Colorantes y pigmentos en las pesquerías hispanorromanas.

Se presenta un aspecto poco tratado por la investigación, cual es la presencia, uso y fabricación de colorantes minerales –y posiblemente de otra naturaleza- en las fábricas de salazón hispanorromanas. A raíz de la detección de cinabrio machacado en molinos manuales en las cetariae de la antigua Iulia Traducta (actividad arqueológica preventiva en la c/ San Nicolás de Algeciras, Cádiz) se plantean los posibles usos de estos pigmentos en la industria pesquero-conservera, conjuntamente con otras evidencias arqueológicas, etnográficas y literarias. Básicamente su empleo para tintar las conservas de pescado y hacerlas más atractivas para los clientes, para endurecer las redes y garantizar su perdurabilidad, para realizar los tituli picti de las ánforas (rubrum) o para la pesca con venenos, bien atestiguada en las fuentes clásicas. Todo ello constituye una novedosa línea de investigación a desarrollar en los próximos años, tratando con estas páginas de llamar la atención sobre la necesidad
de valorar la complejidad de estos procesos artesanales en las industrias haliéuticas de la Hispania romana.
Palabras clave: Pesca, Industria conservera, Colorantes, Pigmentos, Cinabrio, Época Romana, Baetica.

BERNAL CASASOLA, D. y DOMÍNGUEZ BELLA, S. (2011-2012). Colorantes y pigmentos en las pesquerías hispanorromanas. Leer más »

BALLESTA GÓMEZ, J.M. (2008). Gibraltar, siglo XVII: Hábitat, hábitos y habitantes

BALLESTA GÓMEZ, J.M. (2008). Gibraltar, siglo XVII: Hábitat, hábitos y habitantes

Este trabajo resume la realidad de la ciudad de Gibraltar durante el siglo XVII desde el punto de vista del medio urbano,
ciertas costumbres de los ciudadanos y nómina de algunos de ellos.
Así, incluye una relación exhaustiva tanto del perímetro fortificado como de todos y cada uno de los templos además de
un muy completo callejero. El urbanismo se complementa con un apartado dedicado a las casas, a veces incompatibles con
las exigencias de la ingeniería militar.
Malos hábitos de ciertos vecinos, con sus nombres y apellidos, añaden color y calor a la descripción.

BALLESTA GÓMEZ, J.M. (2008). Gibraltar, siglo XVII: Hábitat, hábitos y habitantes Leer más »

Scroll al inicio