LOCAL

Esta sección tiene como principal finalidad reunir todos los trabajos disponibles que ofrecen algún tipo de información histórica sobre La Línea de la Concepción, San Roque y Gibraltar.

GÓMEZ DE AVELLANEDA, R. Y GÓMEZ DE AVELLANEDA, C. (2008). Torrenueva en La Línea de la Concepción. Contribución al estudio sistemático de las torres de costa.

GÓMEZ DE AVELLANEDA, R. Y GÓMEZ DE AVELLANEDA, C. (2008). Torrenueva en La Línea de la Concepción. Contribución al estudio sistemático de las torres de costa.

Ante el programa que se está llevando a cabo en La Línea de la Concepción, de revisión, estudio y valoración del patrimonio monumental, para que este sea conservado al más alto nivel posible, ahora le toca el turno a esta edificación, ya que antes se carecía de la infraestructura necesaria, por lo que elaboramos este trabajo con la idea de que sea simplemente una toma de contacto con el monumento, sus peculiaridades y problemática, con el deseo de que estos datos puedan ser útiles en el
futuro a la hora de acometer acciones de protección y puesta en valor

GÓMEZ DE AVELLANEDA, R. Y GÓMEZ DE AVELLANEDA, C. (2008). Torrenueva en La Línea de la Concepción. Contribución al estudio sistemático de las torres de costa. Leer más »

BENADY, T. (2021). El puerto de Gibraltar.

BENADY, T. (2021). El puerto de Gibraltar.

La memoria de un puerto en Gibraltar se remonta a la Alta Edad Media según las referencias de al-Idrisi. A lo largo del periodo medieval, la falta de un puerto eficiente se vio suplida por las atarazanas construidas en el
siglo XII. En la década de 1570, el ingeniero Antonelli abordo la construcción del conocido como Muelle Viejo.
En 1608, el ingeniero Cristóbal de Rojas recomendó la construcción del Muelle Nuevo. Un amplio proceso de mejoras fue transformando este ultimo en el que actualmente se encuentra en uso en Gibraltar.

BENADY, T. (2021). El puerto de Gibraltar. Leer más »

SÁEZ RODRÍGUEZ, Á. J. (2020). Un chalé con vistas.

SÁEZ RODRÍGUEZ, Á.J. (2020) Un chalé con vistas.

Entre 1939 y 1945, principalmente, se construyeron 579 elementos defensivos como parte del Sistema Fortificado Contemporáneo del estrecho de Gibraltar. La inmensa mayoría de estos fueron diseñados por los ingenieros militares de la Comisión Técnica de Fortificación de la Costa Sur de manera individualizada y particular para
cada caso. Los aspectos mas cuidados en la planificación de dichas obras fueron su disposición táctica, su blindaje y su diseño ingenieril, pero no así su mimetización en el paisaje circundante. Unas pocas obras de La Linea de la Concepción se planificaron insertas en edificaciones civiles de su callejero urbano, pero solo una se diseño usando como camuflaje una casa de recreo de la costa. En ella se centra este estudio.

SÁEZ RODRÍGUEZ, Á. J. (2020). Un chalé con vistas. Leer más »

ALGARBANI RODRÍGUEZ, J.M. (2020). Los sucesos de La Línea del 18 y 19 de julio de 1936. El cuartel de Ballesteros.

ALGARBANI RODRÍGUEZ, J.M. (2020). Los sucesos de La Línea del 18 y 19 de julio de 1936. El cuartel de Ballesteros.

Las guarniciones militares del Campo de Gibraltar sufrieron el golpe militar del 17 de julio de 1936. El Regimiento de Infantería Pavía nº 7 estaba desplegado en Algeciras, La Línea de la Concepción y San Roque.
Había también un destacamento del Regimiento de Artillería de Costa nº 1 distribuido entre Algeciras y Tarifa.
Los incidentes mas graves se dieron en el cuartel de Ballesteros de La Línea. En julio de 1936, el segundo batallón del Regimiento de Pavía nº 7 se encontraba al mando del comandante Luis Chacón Lozano. Su negativa a apoyar el golpe de estado, los intentos de comunicar con la alcaldía local y el Ministerio de la Guerra y las consecuencias
de su negativa, a la que se unió un buen numero de oficiales, suboficiales y soldados, es lo que se desarrolla en este articulo. Asimismo, el papel que tuvo la población en La Línea en esos días, las victimas que causaron los enfrentamientos y la suerte de los militares que no apoyaron la sublevación militar.

ALGARBANI RODRÍGUEZ, J.M. (2020). Los sucesos de La Línea del 18 y 19 de julio de 1936. El cuartel de Ballesteros. Leer más »

MORALES BENÍTEZ, A. (2021). Biografía masónica de Diego Ruano Blanco (I).

MORALES BENÍTEZ, A. (2021). Biografía masónica de Diego Ruano Blanco (I).

Esta comunicación analiza el papel jugado por Diego Ruano Blanco como uno de los principales artífices del movimiento masónico en el Campo de Gibraltar. Nacido en Benaoján en 1889, pero domiciliado en La Linea, era hijo del antiguo y venerable maestro de Resurrección, Francisco Ruano Moreno. Fue iniciado en esta logia en 1913, llegando a ocupar el puesto de máxima responsabilidad entre los anos 1915 y 1922. Durante un largo
periodo estuvo detrás de la fundación de numerosas logias en diversas localidades del Campo de Gibraltar.
Igualmente gozo de la confianza del Gran Oriente Español que le encomendó numerosas misiones. A nivel político fue un miembro destacado del republicanismo de La Linea, y durante muchos anos la persona de confianza de Martínez Barrio en la zona. En 1931 era presidente local del Partido Republicano Radical, aunque
no formaba parte del Ayuntamiento. Consumado el golpe de Estado de 1936, y a pesar de haber permanecido en La Linea alejado de cualquier actividad publica, fue represaliado en 1942, falleciendo en la prisión de Burgos.

MORALES BENÍTEZ, A. (2021). Biografía masónica de Diego Ruano Blanco (I). Leer más »

VILLENA JURADO, J. (2021). El ataque holandés a Gibraltar en 1607: su repercusión en Málaga.

VILLENA JURADO, J. (2021). El ataque holandés a Gibraltar en 1607: su repercusión en Málaga.

El Tratado de Tordesillas, que dividía el mundo entre las coronas de España y Portugal con el respaldo papal, saltó por los aires en la mentalidad política del siglo XVI con la llegada de la Reforma protestante. Las naciones que la abrazaron desarrollaron flotas y armadas y se lanzaron al comercio, a la conquista y a la disputa bélica en contra
de los intereses de los países ibéricos, acosándoles hasta en las costas de las respectivas metrópolis. Un ejemplo es el ataque holandés a Gibraltar en 1607, tratado aquí desde su reflejo en la documentación municipal de Málaga.

VILLENA JURADO, J. (2021). El ataque holandés a Gibraltar en 1607: su repercusión en Málaga. Leer más »

BOLUFER VICIOSO, A. (2023). La desamortización de Godoy en Los Barrios y San Roque (1798-1808).

BOLUFER VICIOSO, A. (2023). La desamortización de Godoy en los Barrios y San Roque (1798-1808).

La desamortización de Godoy (1798-1808) se produce en un contexto complejo en la España de finales del siglo XVIII. En este articulo analizamos sus efectos en la propiedad, sea urbana o rural, en Los Barrios y San Roque.

BOLUFER VICIOSO, A. (2023). La desamortización de Godoy en Los Barrios y San Roque (1798-1808). Leer más »

GÓMEZ NADAL, B.M. (2024). Los inicios de la guerra del Asiento en el Campo de Gibraltar (1739-1740).

BALTASAR NADAL, B.M. (2024). Los inicios de la guerra del Asiento en el Campo de Gibraltar (1739-1740).

En esta investigación se analiza el efecto que produjo la guerra del Asiento, conocida también como de la Oreja de Jenkins, durante su inicio en el Campo de Gibraltar, entre los años 1739 y 1740. Pormenorizaremos en aquellos aspectos que, como consecuencia del contexto hostil, se reflejaron en el Campo de Gibraltar, especialmente en el arco de la bahía de Algeciras y en el estrecho de Gibraltar, para evidenciar la importancia que tuvo en aquellos años.
Palabras clave: guerra del Asiento, guerra de la Oreja de Jenkins, Gibraltar, bahía de Algeciras, Línea de contravalación

GÓMEZ NADAL, B.M. (2024). Los inicios de la guerra del Asiento en el Campo de Gibraltar (1739-1740). Leer más »

BENEROSO SANTOS, J. (2024).La desaparición de Rodrigo, el último rey visigodo, en el Wad al-tin (río Palmones).

BENEROSO SANTOS, J. (2024).La desaparición de Rodrigo, el último rey visigodo, en el Wad al-tin (río Palmones).

En la misma línea de investigación que venimos desarrollando con respecto a la importancia que adquirió la zona de la actual bahía de Algeciras en los inicios de al-Andalus, y como complemento de los trabajos que hemos ido presentando en Jornadas anteriores, abordamos en esta ocasión la identificación del Wadi al-Tin con el río
Palmones y la posible desaparición de Rodrigo, el último rey visigodo, en sus aguas, tras la batalla del río Guadarranque en julio de 711. Para ello hemos analizado las fuentes disponibles, haciendo corresponder la información extraída con lo que todavía puede ser observado sobre el terreno.
Palabras clave: Rodrigo, Wad al-Tin, Palmones, Guadarranque, Carteia

BENEROSO SANTOS, J. (2024).La desaparición de Rodrigo, el último rey visigodo, en el Wad al-tin (río Palmones). Leer más »

BALLESTA GÓMEZ, J.M. (2024). El segundo y último vicecónsul británico en San Roque.

BALLESTA GÓMEZ, J.M. (2024). El segundo y último vicecónsul británico en San Roque.

Su título ya adelanta en buena medida el contenido del presente trabajo no sólo centrado en las actuaciones más sobresalientes propias de la actividad consular (que abarca desde 1872 a 1911) sino también abundantes datos
biográficos del titular de dicho viceconsulado. Tanto relativas al cargo oficial como a la actividad profesional y privada son numerosas las personas y acontecimientos relacionados con San Roque, Gibraltar y La Línea, que se
mencionan en esta comunicación, lo que en alguna medida enriquece el conocimiento de la sociedad de la zona de esos años y de las relaciones, no siempre óptimas, entre ambos lados de la frontera.
Palabras clave: vicecónsul y viceconsulado británico, San Roque, Gibraltar y La Línea de la Concepción

BALLESTA GÓMEZ, J.M. (2024). El segundo y último vicecónsul británico en San Roque. Leer más »

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, M. (2024). Revisión bibliográfica sobre Pedro Barrantes Maldonado (1510-1579) y el saqueo turco de Gibraltar en 1540

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, M. (2024). Revisión bibliográfica sobre Pedro Barrantes Maldonado (1510-1579) y el saqueo turco de Gibraltar en 1540.

Pedro Barrantes Maldonado (1510-1579) publicó una obra del saqueo turco-berberisco a Gibraltar de 1540
(Alcalá de Henares, 1566), reeditada posteriormente (1889, 2010), que se considera la monografía impresa más antigua que se conoce en la historia local gibraltareña. Además, mencionó el suceso en otras obras manuscritas, una publicada póstumamente (1857, 1998) y las restantes que siguen sin imprimir. Sobre las que existe cierta
confusión bibliográfica y de contenido en algunos historiadores posteriores de la historia gibraltareña, que es preciso revisar y corregir, mostrando además las similitudes y diferencias entre ellas, así como su proceso de reescritura histórica sobre el tema.
Palabras clave: siglo XVI, Pedro Barrantes Maldonado, Gibraltar, turcos, Alborán.

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, M. (2024). Revisión bibliográfica sobre Pedro Barrantes Maldonado (1510-1579) y el saqueo turco de Gibraltar en 1540 Leer más »

Scroll al inicio