cropped-Logo-texto.png

José Beneroso Santos (historiador)

LOCAL

Esta sección tiene como principal finalidad reunir todos los trabajos disponibles que ofrecen algún tipo de información histórica sobre La Línea de la Concepción, San Roque y Gibraltar.

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, M. (1999). La donación de las pesquerías de Gibraltar (1468) a la Orden de San Juan por el duque de Medina Sidonia.

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, M. (1999). La donación de las pesquerías de Gibraltar (1468) a la Orden de San Juan por el duque de Medina Sidonia.

Un testimonio notarial inédito de mediados del siglo XVI, conservado en el Museo Británico de Londres, da noticia de un periodo poco conocido de la historia campogibraltareña. Se trata del momento en que el duque de Medina sidonia, como señor de Gibraltar, dona, en 1468, las pesquerías de dicha ciudad a la orden de San Juan de Jerusalén en la persona de Fray Diego Bernal, comendador de Trebejo, Bodonal y Figuera.

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, M. (1999). La donación de las pesquerías de Gibraltar (1468) a la Orden de San Juan por el duque de Medina Sidonia. Leer más »

BENADY, T. (1999). Españoles en Gibraltar en los siglos XIX y XX.

BENADY, T. (1999). Españoles en Gibraltar en los siglos XIX y XX.

En la tercera década del siglo XIX comienza un periodo de transición en la evolución de la sociedad gibraltareña. La resistencia a España durante el gran asedio de 1779 a 1783, produjo un sentido de orgullo y satisfacción en el seno de los gibraltareños que fue aumentando durante el periodo de auge económico originado por la Revolución Francesa y la Guerra de la Independencia.

BENADY, T. (1999). Españoles en Gibraltar en los siglos XIX y XX. Leer más »

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (1999). «Gesto» contra el Ragged Staff. El sabotaje del arsenal británico de Gibraltar (1943).

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (1999). «Gesto» contra el Ragged Staff. El sabotaje del arsenal británico de Gibraltar (1943).

La base de Gibraltar fue sin duda el objetivo más acosado por los grupos de saboteadores alemanes organizados en España durante la II Guerra Mundial. El número de las acciones llevadas a cabo con éxito entre 1940 y 1943 es relativamente numeroso, como también lo es el de las personas que tomaron parte en las mismas.

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (1999). «Gesto» contra el Ragged Staff. El sabotaje del arsenal británico de Gibraltar (1943). Leer más »

GOZALBES BUSTO, G., (1999). Gibraltar y el Estrecho en las fuentes árabes.

GOZALBES BUSTO, G. (1999). Gibraltar y el Estrecho en las fuentes árabes.

El propio título de esta ponencia indica de antemano que el presente trabajo va a constituir más un esfuerzo de recopilación que otra cosa. Digo recopilación justamente, porque hemos examinado, a partir del siglo IX, más de veinte autores

GOZALBES BUSTO, G., (1999). Gibraltar y el Estrecho en las fuentes árabes. Leer más »

MORALES BENÍTEZ, A. (1999). La Asamblea de 1932 de la Gran Logia Española en Gibraltar y La Línea.

MORALES BENÍTEZ, A. (1999). La asamblea de 1932 de la Gran Logia Española en Gibraltar y La Línea.

La Gran Logia Española acordó la celebración de su Asamblea anual e 1932en la ciudad de La Línea. Con ello una de las dos obediencias hegemónicas de la masonería española del primer tercio del siglo XX quiso distinguir y reconocer el trabajo de los hermanos del Campo de Gibraltar por el impulso que desde finales de la centuria anterior había adquirido la institución masónica en la Comarca.

MORALES BENÍTEZ, A. (1999). La Asamblea de 1932 de la Gran Logia Española en Gibraltar y La Línea. Leer más »

PARDO GONZÁLEZ, J.C. (1999). Iconografía del contrabandista.

PARDO GONZÁLEZ, J.C. (1999). Iconografía del contrabandista.

Aunque el fenómeno del contrabando es común a casi todas las geografías y a casi todos los tiempos, no es menos cierto que en este rincón de la península ha tenido una muy especial incidencia a lo largo de la historia. A raíz de la conquista de Gibraltar por parte de los británicos, se produce, además de la presencia de un enclave militar en la zona, un punto de introducción de todo tipo de mercancías que pasaban ilegalmente a territorio español.

PARDO GONZÁLEZ, J.C. (1999). Iconografía del contrabandista. Leer más »

PÉREZ GIRÓN, A. (1999). La Guerra de Cuba y los republicanos sanroqueños.

PÉREZ GIRÓN, A. (1999). La Guerra de Cuba y los republicanos sanroqueños.

Puede parecer extraño vincular un hecho tan trascendental y lejano en la historia de España como fue la guerra de Cuba, con un pequeño pueblo de la Península. Ahora que se conmemora lo que para los españoles fue el «Desastre», merece la pena indagar y dar a conocer otras vertientes de la gran historia.

PÉREZ GIRÓN, A. (1999). La Guerra de Cuba y los republicanos sanroqueños. Leer más »

PÉREZ PAREDES, A. (1996). Guía del Archivo Municipal de San Roque.

PÉREZ PAREDES, A. (1996). Guía del Archivo Municipal de San Roque.

La Historia del archivo Municipal de San roque y sus fondos, es paralela a los acontecimientos históricos por los que pasa la Ciudad de Gibraltar y su Ayuntamiento antes de su pérdida y tras ésta, el 4 de agosto de 1704, su continuación en San Roque.

PÉREZ PAREDES, A. (1996). Guía del Archivo Municipal de San Roque. Leer más »

POSAC MON, C. (1999). Emigrados políticos esparteristas en Gibraltar (1843-1847).

POSAC MON, C. (1999). Emigrados políticos esparteristas en Gibraltar (1843-1847).

Acosado por sus adversarios políticos, que le reprochaban haber confiado las palancas del Estado a sus amigos ayacuchos, el general Espartero se vio forzado a abandonar España. En la mañana del 30 de junio de 1843 firmó una enérgica protesta a bordo del navío «4Betis» que lo condujo desde El Puerto de Santa María a aguas de Cádiz, donde pasó al barco de guerra británico «Malabar» en el que siguió viaje a Inglaterra.

POSAC MON, C. (1999). Emigrados políticos esparteristas en Gibraltar (1843-1847). Leer más »

SÁEZ RODRÍGUEZ, Á.J. (1999). «El Diablo» y «Los Molinos», torres de vigía del istmo de Gibraltar.

SÁEZ DE CÓZAR, Á.J. (1999). «El Diablo» y «Los Molinos», torres de vigía del istmo de Gibraltar

El Peñón de Gibraltar es un lugar singular por su emplzamiento, por su litología y por su historia, entre otros variados aspectos que lo hacen peculiar. Enclave estratégico sin igual en la boca del Mediterráneo -según descubriera el almirante Rooke al contemplar su conquista desde el Hacho tras el asedio de 1704- en un entorno de areniscas cubiertas de espesos alcornocales, o enclave colonial, en un mundo que hace 70 años rechazó como anacrónico este modelo de administración territorial.

SÁEZ RODRÍGUEZ, Á.J. (1999). «El Diablo» y «Los Molinos», torres de vigía del istmo de Gibraltar. Leer más »

TORNAY DE CÓZAR, F. (1996). El archivo histórico municipal de La Línea de la Concepción.

TORNAY DE CÓZAR, F. (1996). El archivo histórico de La Línea de la Concepción.

Teniendo como meta principal la Exposición Universal de Sevilla en 1992 en conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, la Excma. Diputación Provincial de Cádiz, puso en marcha el Plan de Ordenación de Archivos Municipales (P.O.A.M.), en un ambicioso intento de mejorar los archivos municipales de la provincia de Cádiz, organizando como complemento del citado plan, unas Jornadas Provinciales de Archivos las cuales fueron celebradas durante dos años consecutivos, en Sanlúcar de Barrameda en 1986, y en Cádiz en 1987.

TORNAY DE CÓZAR, F. (1996). El archivo histórico municipal de La Línea de la Concepción. Leer más »

Scroll al inicio