cropped-Logo-texto.png

José Beneroso Santos (historiador)

Artículos

JIMÉNEZ PEREA, F.J. (2020). Apuntes sobre la desecación de la laguna de La Janda en la II República española.

En los primeros años de la II República española se retoma la idea de la desecación de la Laguna de La Janda. Idea ésta que ya se llevó a la práctica con la concesión Moret entre los años 1825 y 1838. Este nuevo intento responde ahora a
la necesidad por parte de las autoridades locales de generar tierras de cultivos para ponerlas en explotación a través de los jornaleros del campo que en esos momentos
tenían un alto índice de paro. Para ello inician gestiones con el Ministro de Obras Públicas en Madrid. Pero la realidad fue otra muy distinta ya que los objetivos de éstos no corresponden finalmente con los del propio Ministerio.
Palabras clave: laguna, desecación, proyecto, II República, paro agrícola, diputados, Ministerio Obras pública

JIMÉNEZ PEREA, F.J. (2020). Apuntes sobre la desecación de la laguna de La Janda en la II República española. Leer más »

GARCÍA COBEÑA, A.R. Y ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2023). Caracterización arqueológica de los hallazgos monetales púnicos en Carteia

GARCÍA COBEÑA, A.R. Y ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2023). Caracterización arqueológica de los hallazgos monetales púnicos en Carteia.

Este trabajo presenta una recopilación, a través del análisis de las excavaciones realizadas en Carteia, de 54 monedas púnicas de diferentes tipos de emisión: cartaginesas, hispánicas y númidas. Nuestro estudio no se acoge
únicamente a una compilación de los diferentes numismas, sino que abogamos por el estudio de la moneda a partir de la metodología arqueológica. El análisis y caracterización de cada una de las unidades estratigráficas
de pérdida nos permitirá conocer la coetaneidad o residualidad de cada uno de estos hallazgos monetales y, con ello, aproximarnos en la medida de lo posible a su circulación monetaria.
Palabras clave: numismática, arqueología, circulación monetaria, púnicos, Círculo del Estrecho

GARCÍA COBEÑA, A.R. Y ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2023). Caracterización arqueológica de los hallazgos monetales púnicos en Carteia Leer más »

MORALES BENÍTEZ, A. et alii. (2023). La memoria histórica como patrimonio. El testimonio de Antonio Rodríguez Ávila, luchador por la libertad.

Antonio Rodríguez Ávila (1913-1989) abordó en 1985 la confección de sus vivencias y recuerdos de los episodios que protagonizó. Con una memoria prodigiosa, sin dejar fuera ningún detalle, por duros que fuesen, recrea estos años y nos describe los horrores de la guerra y la posguerra. En sus páginas nos cuenta su infancia, la huida de la
ciudad de Málaga de 1937, la resistencia en la zona republicana, la batalla del Ebro, la evacuación de Barcelona, la travesía de los Pirineos y la huida a Francia, donde estuvo interno en varios campos de concentración y su regreso a una España diferente a la que había dejado. Una historia de supervivencia porque la guerra impactó de una manera difícil de imaginar en esta generación de españoles. Y, al final de su vida, nos ofrece unas interesantes y
serenas reflexiones como ese luchador anónimo por la libertad, como quiso ser recordado, y a lo que consagró su vida. Un legado, una vida, que debe ser patrimonio de todos.
Palabras clave: Guerra Civil, anarquismo, exilio, dictadura

MORALES BENÍTEZ, A. et alii. (2023). La memoria histórica como patrimonio. El testimonio de Antonio Rodríguez Ávila, luchador por la libertad. Leer más »

QUINTANA ÁLVAREZ, F.J. (2023). El socorro a Arcila, Tánger y Ceuta desde Gibraltar en 1524 (II).

QUINTANA ÁLVAREZ, F.J. (2023). El socorro a Arcila, Tánger y Ceuta desde Gibraltar en 1524 (II).

En julio de 1524 el rey de Fez emprendió un raid sobre Arcila, Tánger y Ceuta. Desde Gibraltar se organizó el socorro a ambas plazas por parte de destacados miembros de la oligarquía local encabezados por Diego de Natera,
regidor de la ciudad y comendador de la Orden de Christus, que enviaron hombres de guerra y provisiones en colaboración con los factores del rey de Portugal en Málaga. Exponemos los hechos a partir de fuentes portuguesas procedentes del Archivo Nacional de la Torre del Tombo (Lisboa) y de los Anais de Arzila compuestos por
Bernardo Rodrigues hacia 1561, que maneja información de primera mano por haber sido testigo de aquellos hechos. Se pone de manifiesto el carácter de plaza de frontera de Gibraltar, cuya oligarquía tiene en la guerra una de sus actividades económicas fundamentales, así como de promoción social en el servicio del rey de Portugal, lo que a la postre resultó ser una fuente de conflicto con el rey de Castilla.
Palabras clave: Gibraltar, Arcila, Ceuta, Tánger, Marruecos, Reino de Fez, dinastía y sultanato wattásida, Alianza y Conflicto entre las coronas de Portugal y Castilla.

QUINTANA ÁLVAREZ, F.J. (2023). El socorro a Arcila, Tánger y Ceuta desde Gibraltar en 1524 (II). Leer más »

EXPÓSITO, J.Á. et alii. (2023). El proyecto de excavaciones arqueológicas en los talleres salazoneros del jardín romántico(Carteia). Primeros resultados de la campaña de 2022.

EXPÓSITO, J.Á. et alii. (2023). El proyecto de excavaciones arqueológicas en los talleres salazoneros del jardín romántico(Carteia). Primeros resultados de la campaña de 2022.

Carteia, en época romana, era una ciudad volcada a la explotación de los recursos del mar, como la literatura clásica y la iconografía monetal nos muestra. En este trabajo, se presentan los primeros resultados del proyecto
de excavaciones que desarrollamos en el barrio salazonero de Carteia, destinados a profundizar en esta línea de investigación. Concretamente, la campaña realizada en septiembre de 2022 se centró en ampliar el conocimiento
de los talleres salazoneros visibles en el llamado Jardín Romántico, excavados por Santa Olalla. Gracias a estos
trabajos, se han podido obtener los primeros contextos estratigráficos que han permitido constatar un temprano abandono del espacio en época altoimperial.
Palabras clave: Arqueología romana, Cetaria, Factoría de salazón, garum, Fretum Gaditanum

EXPÓSITO, J.Á. et alii. (2023). El proyecto de excavaciones arqueológicas en los talleres salazoneros del jardín romántico(Carteia). Primeros resultados de la campaña de 2022. Leer más »

RUIZ-TRUJILLO, A. Y GOMAR BAREA, A.M. (2023). Grafitos rupestres del Campo de Gibraltar y La Janda. Propuesta de contexto histórico para la escena naval de La Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz).

El trabajo desarrollado durante las últimas dos décadas en el equipo de investigación PAIDI HUM-812 de la
Universidad de Cádiz, nos ha reportado una serie de datos que cuestionan la filiación a tiempos prehistóricos de ciertos motivos en pigmentación ferruginosa localizados en cavidades. Estas manifestaciones, junto con otras
ejecutadas en distintas técnicas de grabado y pintura, conformarían un conjunto de figuras que se engloban
dentro del fenómeno del grafito histórico. Damos a conocer ejemplos de estas manifestaciones localizadas en las sierras de las comarcas del Campo de Gibraltar y La Janda. Por último, contextualizamos la escena naval de La Laja Alta dentro de un acontecimiento histórico que involucra al estrecho de Gibraltar. Estos barcos y su escena
naval se ajustan a los parámetros de la representación de los grafitos de época histórica.
Palabras clave: Arte Rupestre Esquemático, grafito histórico, embarcaciones, Laja Alta, Campo de Gibraltar y La
Janda

RUIZ-TRUJILLO, A. Y GOMAR BAREA, A.M. (2023). Grafitos rupestres del Campo de Gibraltar y La Janda. Propuesta de contexto histórico para la escena naval de La Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz). Leer más »

SARRIA MUÑOZ, A. (2023). Las casas consistoriales de Tarifa.

Tarifa se incorporó en 1592 a la jurisdicción real, constituyendo un nuevo Ayuntamiento no sometido a quien había sido señor de la villa. Tras unos primeros años reuniéndose en el primitivo pósito, se instaló en el nº 1 de
la calle Privilegios. Tuvo que desalojar de urgencia esta casa, instalándose en 1852 en el nº 2 de la plaza de los Perdones. Una década después se mudó a la mansión de Carlos Núñez Lardizábal en la calle Jerez esquina con General Vives. En 1884 se instaló en alquiler en el nº 2 de la plaza de Santa María. Finalmente, en 1929 compró
esta vivienda y la contigua con vistas a una futura ampliación, que se ejecutó en 1946-48, resultando así las actuales Casas Consistoriales.
Palabras clave: Tarifa, Ayuntamiento, Casa Consistorial, gobierno municipal, cabildo.

SARRIA MUÑOZ, A. (2023). Las casas consistoriales de Tarifa. Leer más »

LÓPEZ FERNÁNDEZ, M. (2023). Tres personajes santiaguistas frente a la Algeciras musulmana. Sus enterramientos en Santa María de Tudía (siglos XIII-XVI).

Debieron ser muchos los freires de la Orden Militar de Santiago que participaron en las acciones militares
emprendidas por los reyes de Castilla contra Algeciras, pero solo tres de ellos, debido a su categoría dentro de la Orden, fueron sepultados en el interior de la iglesia de Santa María de Tudía (Tentudía). Apoyándome en las crónicas, trato aquí de la presencia de estos importantes personajes frente a Algeciras, al tiempo de repasar las
razones para que los tres fueran enterrados en la iglesia antes citada.
Palabras clave: Algeciras. Orden de Santiago. Santa María de Tudía

LÓPEZ FERNÁNDEZ, M. (2023). Tres personajes santiaguistas frente a la Algeciras musulmana. Sus enterramientos en Santa María de Tudía (siglos XIII-XVI). Leer más »

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (2001). El estudio de las sociedades del Paleolítico en el Campo de Gibraltar. Una historia olvidada.

El estudio de la Prehistoria en España a principios del siglo XX estuvo relacionado, en un primer momento, a aficionados locales. unto a ello, también debemos mencionar los primeros intentos del Estado españaol por llevar a cabo una profesionalización en el campo de la Arqueología, situación ésta que se intentaba conseguir por medio del desarrollo de una serie de organizaciones locales, provinciales y regionales.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (2001). El estudio de las sociedades del Paleolítico en el Campo de Gibraltar. Una historia olvidada. Leer más »

BRAVO JIMÉNEZ, S. (2019). Lucio Canuleyo Dives, pretor en Hispania

BRAVO JIMÉNEZ, S. (2019). Lucio Canuleyo Dives, pretor en Hispania.

Desde que en 206 a. C. las tropas cartaginesas abandonaran la península Ibérica tras ser
derrotadas por Roma, la potencia vencedora comenzó un proceso de sistematización del territorio que le llevó a incorporar a su sistema administrativo territorial una gran
cantidad de espacio público. Escipión, el general que había comandado la victoria, se
cuidó mucho de que la fidelidad mostrada por las poblaciones autóctonas a su causa no
se viese amenazada por posibles abusos o incumplimientos de los pactos acordados con las élites locales. Esto provocaría que, si seguimos las palabras de Livio (XXVI, 19-10), algunos reyezuelos lo propusieran como rey de los hispanos. Remarca este talente el episodio de los rehenes tras la toma de Cartagena que tan bien
comenta el historiador Tito livio. Tras el recuento de rehenes y discernir su nacionalidad, intentó enviar delegados a sus pueblos para que se hicieran cargo de ellos…

BRAVO JIMÉNEZ, S. (2019). Lucio Canuleyo Dives, pretor en Hispania Leer más »

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (2014). La base secreta de villa Carmela.

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (2014). La base secreta de villa Carmela.

Si el origen de los medios de asalto naval italianos se enmarca en la necesidad de la Regia Marina de compensar su relativa debilidad esencialmente frente a la flota inglesa, el origen de la base secreta que estos montaron en “Villa Carmela” estuvo en la necesidad que, a la luz de las experiencias obtenidas hasta entonces, la Decima Flottiglia M.A.S. tuvo de mejorar el
dispositivo táctico de sus acciones contra Gibraltar durante la primavera de 19421 . El futuro jefe de la Flotilla, y uno de sus protagonistas principales al frente del grupo submarino, el Capitano di Corvetta Junio Valerio Borghese, lo dejaría
bien claro en sus memorias

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (2014). La base secreta de villa Carmela. Leer más »

GOZALBES CRAVIOTO, C. (2014). Rábitas y frontera en el parque natural de los Alcornocales.

Desde hace algunos años, estamos publicando la aparición de diversa documentación de alquerías y atalayas de frontera en la zona limítrofe del Campo de Gibraltar, con su localización en el territorio. La documentación utilizada es la referente a las lindes o pleitos debidos a las jurisdiccionales territoriales, a las que aplicamos una metodología de prospección arqueológica. Resulta evidente por la toponimia aportada por la documentación que la mayoría de las atalayas se convertían en rábitas. De esta forma, los vigilantes eran morabitos entregados a la yihad o “guerra santa”. En este trabajo, marcamos la frontera defensiva ya estudiada anteriormente, a la que añadimos otra serie de rábitas rurales, castillos y atalayas en pleno Parque Natural de los Alcornocales.
Palabras clave: Rábitas, frontera, Parque Natural de los Alcornocales.

GOZALBES CRAVIOTO, C. (2014). Rábitas y frontera en el parque natural de los Alcornocales. Leer más »

Scroll al inicio