cropped-Logo-texto.png

José Beneroso Santos (historiador)

Libros

SAN ISIDORO DE SEVILLA. Etimologías.

OROZ RETA, J., MARCOS CASQUERO, M.A. y DÍAZ y DÍAZ, M. C. (Trad, Not. e Intr.). (1904).San Isidoro de Sevilla. Etimologías.

La personalidad y actividad singulares de Isidoro de Sevilla no se comprenden sin tener presentes las circunstancias concretas en que se mueve su vida y su obra. Resueltamente hay que decir que todas las producciones isidorianas responden a unas necesidades, y a unas exigencia, de la época en que vive el obispo de Sevilla

SAN ISIDORO DE SEVILLA. Etimologías. Leer más »

BLANCO FREIJEIRO et alii (1985). Los fenicios.

BLANCO FREIJEIRO, A. et alii. (1985). Los fenicios

Las naves fenicias dominaron el Mediterráneo y posibilitaron un intenso intercambio económico y cultural entre los pueblos de Oriente y Occidente durante la primera mitad del I milenio a.C. En este Cuaderno, que estudia la aventura de ese pueblo emprendedor, Antonio Blanco Freijeiro presenta los rasgos específicos de la civilización de los fenicios de Tiro, Sidón, Biblos, etc; Carlos González Wagner describe sus principales asentamientos en las costas del Mediterráneo centra, y Hermanfrid Schubart sigue sus huellas arqueológicas en la Península Ibérica.

BLANCO FREIJEIRO et alii (1985). Los fenicios. Leer más »

PATRÓN SANDOVAL, J.A. (2012). La defensa de Tarifa durante la Guerra de la Independencia.

PATRÓN SANDOVAL, J.A. (2012). La defensa de Tarifa durante la Guerra de la Independencia.

Con motivo de la conmemoración de los doscientos años del sitio de Tarifa por el ejército francés, Al Qantir edita esta monografía, donde se examina exhaustivamente lo ocurrido durante los meses finales del año 1811 y los primeros de 1812.
El autor no podía ser otro que Juan A. Patrón Sandoval, que durante años ha realizado una minuciosa investigación por archivos
españoles, franceses e ingleses, consiguiendo una amplia documentación, que utiliza para darnos a conocer en detalle uno de los episodios más destacados de la historia de Tarifa.
Este es un libro doble. Se transcribe el diario de operaciones de la
división al mando del general Copons, tal como fue editado en el
año 1814 y escrito por Eugenio Iraurgui. Este interesante documento es la guía que sigue Patrón Sandoval para describir el sitio de Tarifa.
Esta monografía se completa con un conjunto de seis apéndices,
donde se incluye la biografía del teniente general Francisco de
Copons y una extensa y completa bibliografía.
La parte gráfica, compuesta por cincuenta y tres ilustraciones, es
esencial en este libro. Localizar los originales y obtener las reproducciones también tiene la autoría de Juan Antonio Patrón.
La defensa de Tarifa durante la Guerra de la Independencia, no
sólo viene a enriquecer la colección Al Qantir, sino que será un
libro destacado en la historiografía sobre temas tarifeños

PATRÓN SANDOVAL, J.A. (2012). La defensa de Tarifa durante la Guerra de la Independencia. Leer más »

SEGURA GONZÁLEZ, W. (Coord.)(2012). Actas I Jornadas de Historia de Tarifa.

SEGURA GONZÁLEZ, W. (Coord.) (2012). Actas I Jornadas de Historia de Tarifa. Fuentes documentales.

Tarifa ha tenido un protagonismo principal a lo largo de los siglos. En esta tierra se ha decidido en varias ocasiones el destino de nuestro país. Su excepcional singularidad geográfica ha condicionado todo el pasado de esta milenaria ciudad situada junto al estrecho de Gibraltar, que en buena lógica debía llamarse, y así se fue en la Edad Media, estrecho de Tarifa.
Desde hace algunas décadas son más y más los historiadores que investigan en el pasado de Tarifa. A medida que se ha ido profundizando en la historia tarifeña, se ha comprobado que nos encontramos con una historia abundante y excepcional, y no se trata exclusivamente de una historia local, pues lo que en Tarifa iba ocurriendo tenía repercusión en el resto del país.
Esta combinación de rica historia y numerosos investigadores, es lo que ha movido a la asociación Proyecto TARIFA2010 a organizar las I Jornadas de Historia de Tarifa; con el
propósito de ofrecer al numeroso público amante del pasado de esta población, los últimos avances que los investigadores han hecho sobre la historia de Tarifa.
Durante los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2011 se presentaron en el salón de actos del Centro Cultural de Tarifa una ponencia y 21 comunicaciones.
Hemos querido aprovechar este evento para homenajear a Mercedes Gaibrois, ilustre historiadora, que al dedicarse al estudio de la Edad Media castellana, hubo de interesarse por el papel de Tarifa en aquellos años de finales del siglo XIII y principios del XIV.
Desde la organización de estas I Jornadas de Historia de Tarifa expresamos nuestro agradecimiento a los investigadores que colaboran con sus estudios, sabedores de la dificultad que entraña preparar una comunicación de calidad científica. Nuestro agradecimiento se extiende
al público que, ya sea como asistentes inscritos o como oyentes, han estado presentes en las actividades programadas y agradecidos igualmente a los diversos organismos que han colaborado facilitando la financiación para el desarrollo de este evento cultural que está llamado a tener continuación en los próximos años.
Las actas de estas I Jornadas de Historia de Tarifa son publicadas como un número extraordinario de Al Qantir, dedicada a la edición de monografías y documentos sobre la Historia de Tarifa, que alcanza con este su ejemplar número 12 y que puede ser consultado y descargado
desde la página web www.alqantir.com.

SEGURA GONZÁLEZ, W. (Coord.)(2012). Actas I Jornadas de Historia de Tarifa. Leer más »

SEGURA GONZÁLEZ, W. (Comp.)(2010). Inicio de la invasión árabe de España. Fuentes documentales.

SEGURA GONZÁLEZ, W. (Comp.) (2011). Inicio de la invasión árabe de España. Fuentes documentales.

En el mes de ramadán del año 91 de la hégira, el jefe beréber Tarif ibn Mallik desembarcó en Tarifa al mando de un pequeño destacamento.
Su misión era conocer el estado de las defensas visigodas del sur de España.
La expedición militar resultó un éxito, que animó al gobernador árabe de Ifriqiya, Musa ibn Nusayr,
a hacer los preparativos para una operación de mayor envergadura que se desarrolló al año siguiente al mando de Tariq ibn Ziyad.
La invasión árabe de España ha sido tratada en numerosos libros antiguos, tanto musulmanes como cristianos. A continuación seleccionamos los textos que por su valor histórico son más útiles para reconstruir aquellos sucesos.
Los documentos seleccionados fueron escritos entre los siglos VIII y XIII, a los que hemos agregado algunos más tardíos, que indudablemente se basaron en obras anteriores, algunas de ellas perdidas.
Este número 10 de Al Qantir se edita como participación en los actos conmemorativos del XIII centenario de la primera incursión árabe a España que organiza el Proyecto TARIFA 2010.

SEGURA GONZÁLEZ, W. (Comp.)(2010). Inicio de la invasión árabe de España. Fuentes documentales. Leer más »

SEGURA, W., GOZALBES, E., BENEROSO, J., GÓMEZ, J.L. (2011). XIII centenario del desembarco de Tarif ibn Mallik

SEGURA, W., GOZALBES, E., BENEROSO, J. y GÓMEZ, J.L. (2011). XIII centenario del desembarco de Tarif ibn Mallik.

Julio del año 710 es una fecha que marca una inflexión histórica en España. Durante aquel mes se produce en la Península el primer
desembarco musulmán, que según todos los indicios fue decisivo para
que al año siguiente se realizara un desembarco masivo en Gibraltar.
Acción armada que sorpresivamente se convirtió en la ocupación
musulmana de la España visigoda, en lo que fue llamada según unos u
otros, conquista, invasión o pérdida de España.
Se cumple por las fechas de publicación de esta obra, los trece siglos de aquel primer desembarco que acaudilló un beréber de nombre Tarif ibn Mallik. Debió quedar en la memoria de los conquistadores este
evento, como lo muestra que la población de Tarifa, entrada natural de las invasiones procedentes de África, deba su nombre a aquel jefe
norteafricano y que fuera conocida como Yazirat Tarif (Isla de Tarif)
durante toda la dominación musulmana.

SEGURA, W., GOZALBES, E., BENEROSO, J., GÓMEZ, J.L. (2011). XIII centenario del desembarco de Tarif ibn Mallik Leer más »

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2010). El desarrollo de la batalla del Salado (año 1340)/La muerte de Guzmán el Bueno.

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2010). El desarrollo de la batalla del Salado (1340)/La muerte de Guzmán el Bueno.

En el año 1275 los benimerines norteafricanos habían concluido el
dominio territorial de todo Marruecos, lo que significó un giro en su ansia expansionista que se orientó desde entonces hacia la Península.
Ante la presión que Alfonso X ejercía sobre los andalusíes, el rey de
Granada cedió a los benimerines las poblaciones de Algeciras y Tarifa,
para que les sirvieran de puertos de arribada. Estas plazas permanecieron en poder de los norteafricanos hasta 1344 y 1292
respectivamente, y tuvieron un protagonismo decisivo durante el
periodo de intervención benimerín en el sur de la Península

* * *
La celebración de este VII centenario de la muerte de Guzmán el Bueno
es momento propicio para descubrir la verdadera dimensión del que ha
sido llamado el héroe de Tarifa. 60 La figura de Guzmán el Bueno no se
circunscribe a la gesta que protagonizó en nuestra ciudad en el 1294, sino que es mucho, muchísimo más, como mostraremos a continuación.
Se puede preguntar si podemos reconstruir una historia que sucedió
hace más de setecientos años. Gracias a los numerosos documentos que se conservan, algunos de ellos del mismo Guzmán el Bueno, podemos conocer, hasta con cierto detalle, lo que nuestro personaje hizo entre final del siglo XIII y principio del XIV

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2010). El desarrollo de la batalla del Salado (año 1340)/La muerte de Guzmán el Bueno. Leer más »

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2009). Guzmán el Bueno: colección documental.

SEGURA GONZÁLEZ, W.  (Comp.).(2009). Guzmán el Bueno: colección documental.

Presentamos una colección documental sobre la figura histórica del que sería llamado Guzmán el Bueno. No pretende ser exhaustiva, pero los 86 documentos reproducidos nos dan una muy exacta perspectiva histórica del
personaje. Hemos transcrito los documentos tal cual fueron inicialmente editados, añadiendo en algunas ocasiones entre corchetes algunas aclaraciones. En algunos casos y como pies de texto, añadimos algún comentario para situar el documento en su adecuado contexto. Los documentos se encuentran expuestos en orden cronológico. Como colofón hemos colocado al final varias citas tomadas de conocidas historias generales

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2009). Guzmán el Bueno: colección documental. Leer más »

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2009). Guzmán el Bueno en las crónicas de los reyes.

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2009). Guzmán el Bueno en las crónicas de los reyes.

Guzmán el Bueno tuvo gran protagonismo en el agitado periodo
histórico que le tocó vivir. Por esto no es extraño que aparezca con
frecuencia en las crónicas de los reyes castellano-leoneses. Hemos
recogido todas las citas que tienen relación con Alfonso Pérez de
Guzmán en las crónicas de Fernando III, Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV y Alfonso XI. Las transcribimos y damos un comentario introductorio de cada una de ellas. Como se podrá ver, Guzmán el Bueno defendió la Andalucía cristiana
frente a los reinos musulmanes, en unas ocasiones oponiéndose a
Granada y en otras a Marruecos. Además, cuando la situación de la
Frontera se lo permitió, intervino en la política interna cristiana apoyando a la reina María de Molina. Se vio en la necesidad de
establecer una política internacional en defensa de los intereses
andaluces, manteniendo cordiales relaciones con Jaime II de Aragón.

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2009). Guzmán el Bueno en las crónicas de los reyes. Leer más »

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2009). Guzmán el Bueno: ¿leonés o sevillano?

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2009). Guzmán el Bueno: ¿leonés o sevillano?

Los historiadores de la casa ducal de Medina Sidonia y todos aquellos
que les siguen afirman, sin aportar pruebas documentales, que Alonso
Pérez de Guzmán, titulado el Bueno, nació en León. Es posible reconstruir la genealogía de Guzmán el Bueno utilizando sólo documentos ciertos de la época. Encontramos que el padre y otros familiares del héroe de Tarifa debieron afincarse en Sevilla desde su conquista en el año 1248. Si a esto unimos que Guzmán el Bueno y sus antepasados inmediatos, no tuvieron relación con León, concluimos que nació probablemente en Sevilla, donde permaneció a lo largo de su vida

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2009). Guzmán el Bueno: ¿leonés o sevillano? Leer más »

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2008). La construcción del liceo Tarifeño (1870-1875). Una obra cultural en el sexenio revolucionario.

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2008). La construcción del Liceo Tarifeño (1870-1875). Una obra cultural en el sexenio revolucionario.

En el año 1871 comenzaron las gestiones para la construcción de un local estable para el Liceo Tarifeño, una entidad que había quedado constituida el año anterior. A final del 1875 terminaron las obras de un
establecimiento que desarrollaría una destacada actividad cultural y de la que nacería la sociedad Casino Tarifeño

SEGURA GONZÁLEZ, W. (2008). La construcción del liceo Tarifeño (1870-1875). Una obra cultural en el sexenio revolucionario. Leer más »

MENÉNDEZ PIDAL, J. (1906). Leyendas del último rey godo (Notas e investigaciones).

MENÉNDEZ PIDAL, J. (1906). Leyendas del último rey godo (Notas e investigaciones).

Desde el reinado de Wamba hasta el de Alfonso el Magno, en el transcurso de dos siglos, sólo una crónica latina se conoce que refiera los sucesos de nuestra historia: la crónica rimada que se atribuyó á Isidoro de Beja, escrita en Córdoba hacia el año de 764; y por haber vi- vido su anónimo autor en los días de la invasión árabe,
es su obra piedra de toque muy preciada para contrastar
la pureza de los relatos posteriores, concernientes á las postrimerías del imperio visigodo.

MENÉNDEZ PIDAL, J. (1906). Leyendas del último rey godo (Notas e investigaciones). Leer más »

Scroll al inicio