cropped-Logo-texto.png

José Beneroso Santos (historiador)

Artículos

BOLUFER VICIOSO, A. (2023). La desamortización de Godoy en Los Barrios y San Roque (1798-1808).

BOLUFER VICIOSO, A. (2023). La desamortización de Godoy en los Barrios y San Roque (1798-1808).

La desamortización de Godoy (1798-1808) se produce en un contexto complejo en la España de finales del siglo XVIII. En este articulo analizamos sus efectos en la propiedad, sea urbana o rural, en Los Barrios y San Roque.

BOLUFER VICIOSO, A. (2023). La desamortización de Godoy en Los Barrios y San Roque (1798-1808). Leer más »

BALTASAR NADAL, B.M. (2024). Los inicios de la guerra del Asiento en el Campo de Gibraltar (1739-1740).

BALTASAR NADAL, B.M. (2024). Los inicios de la guerra del Asiento en el Campo de Gibraltar (1739-1740).

En esta investigación se analiza el efecto que produjo la guerra del Asiento, conocida también como de la Oreja de Jenkins, durante su inicio en el Campo de Gibraltar, entre los años 1739 y 1740. Pormenorizaremos en aquellos aspectos que, como consecuencia del contexto hostil, se reflejaron en el Campo de Gibraltar, especialmente en el arco de la bahía de Algeciras y en el estrecho de Gibraltar, para evidenciar la importancia que tuvo en aquellos años.
Palabras clave: guerra del Asiento, guerra de la Oreja de Jenkins, Gibraltar, bahía de Algeciras, Línea de contravalación

BALTASAR NADAL, B.M. (2024). Los inicios de la guerra del Asiento en el Campo de Gibraltar (1739-1740). Leer más »

BALLESTA GÓMEZ, J.M. (2024). El segundo y último vicecónsul británico en San Roque.

BALLESTA GÓMEZ, J.M. (2024). El segundo y último vicecónsul británico en San Roque.

Su título ya adelanta en buena medida el contenido del presente trabajo no sólo centrado en las actuaciones más sobresalientes propias de la actividad consular (que abarca desde 1872 a 1911) sino también abundantes datos
biográficos del titular de dicho viceconsulado. Tanto relativas al cargo oficial como a la actividad profesional y privada son numerosas las personas y acontecimientos relacionados con San Roque, Gibraltar y La Línea, que se
mencionan en esta comunicación, lo que en alguna medida enriquece el conocimiento de la sociedad de la zona de esos años y de las relaciones, no siempre óptimas, entre ambos lados de la frontera.
Palabras clave: vicecónsul y viceconsulado británico, San Roque, Gibraltar y La Línea de la Concepción

BALLESTA GÓMEZ, J.M. (2024). El segundo y último vicecónsul británico en San Roque. Leer más »

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, M. (2024). Revisión bibliográfica sobre Pedro Barrantes Maldonado (1510-1579) y el saqueo turco de Gibraltar en 1540

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, M. (2024). Revisión bibliográfica sobre Pedro Barrantes Maldonado (1510-1579) y el saqueo turco de Gibraltar en 1540.

Pedro Barrantes Maldonado (1510-1579) publicó una obra del saqueo turco-berberisco a Gibraltar de 1540
(Alcalá de Henares, 1566), reeditada posteriormente (1889, 2010), que se considera la monografía impresa más antigua que se conoce en la historia local gibraltareña. Además, mencionó el suceso en otras obras manuscritas, una publicada póstumamente (1857, 1998) y las restantes que siguen sin imprimir. Sobre las que existe cierta
confusión bibliográfica y de contenido en algunos historiadores posteriores de la historia gibraltareña, que es preciso revisar y corregir, mostrando además las similitudes y diferencias entre ellas, así como su proceso de reescritura histórica sobre el tema.
Palabras clave: siglo XVI, Pedro Barrantes Maldonado, Gibraltar, turcos, Alborán.

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, M. (2024). Revisión bibliográfica sobre Pedro Barrantes Maldonado (1510-1579) y el saqueo turco de Gibraltar en 1540 Leer más »

SÁNCHEZ DE ALCÁZAR GARCÍA, C. (2018). Causas que motivaron la construcción del sistema defensivo en el Campo de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial.

En el siguiente trabajo se exponen las causas que motivaron la construcción del sistema defensivo en el Campo de Gibraltar durante la segunda Guerra Mundial Palabras Clave: sistema defensivo, búnkers, Gibraltar.

SÁNCHEZ DE ALCÁZAR GARCÍA, C. (2018). Causas que motivaron la construcción del sistema defensivo en el Campo de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial. Leer más »

LÓPEZ FERNÁNDEZ, M. (2018). La defensa de Tarifa en 1340. Acercamiento a la figura de su alcaide.

En 1340 la zona del Estrecho vivió una crítica situación en la que se vieron envueltos los ejércitos y las flotas de cristianos y musulmanes. Como consecuencia de aquellas circunstancias bélicas, la villa de Tarifa fue sometida a un sufrido asedio de 36 días de duración por parte de los musulmanes norteafricanos y granadinos, provocando que un ejército castellano-portugués se desplazara desde Sevilla para levantar el cerco tarifeño. En ninguna otra ocasión un ejército tan numeroso cercó Tarifa, sin embargo los defensores de la
villa resistieron heroicamente bajo la dirección de su alcaide, Juan Alfonso de Benavides, personaje al que destacan las crónicas castellanas por su lealtad al rey Alfonso XI y por ofrecerse voluntario para tal empresa en unos momentos realmente difíciles.
Palabras claves: Alfonso XI – Abu l-Hasan – Estrecho de Gibraltar – Tarifa – Juan Alfonso de Benavides.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, M. (2018). La defensa de Tarifa en 1340. Acercamiento a la figura de su alcaide. Leer más »

CRIADO ATALAYA, F.J. (2018).Tarifa. Estudio demográfico II (1750-94):La nupcialidad.

Con este artículo finalizamos nuestros estudios sobre Demografía Histórica de Tarifa entre 1750 y 1794, lo que supone que, a lo largo de los últimos treinta y dos años, hemos abordado el análisis de los movimientos de población que
recogen las series sacramentales de Bautismos, Matrimonios y Defunciones entre 1539 y 1794, que han sido expuestos en Congresos, Jornadas y Artículos cuya referencias bibliográficas ya han sido expuestas en otras ocasiones. Hoy
aportamos nuestro trabajo sobre la Nupcialidad en Tarifa en ese periodo
coincidente con la Ilustración y el floreciente reinado de Carlos III, en el mismo incluimos, los datos globales, el movimiento estacional, la condición de los contrayentes (solteros, viudos), una aproximación a la inmigración a través del origen de los contrayentes y unas conclusiones finales. Se obvian las referencias bibliográficas recogidas en nuestra última publicación, aquí, en Aljaranda, pero se incluyen las Fuentes Documentales tanto de la serie de Matrimonios como de la ya analizada de Bautismos.
Palabras clave: tasa de población 1750- 94, nupcialidad, distribución estacional nupcialidad, estatus de esposas

CRIADO ATALAYA, F.J. (2018).Tarifa. Estudio demográfico II (1750-94):La nupcialidad. Leer más »

LEÓN ROJAS, J. (2018).«Tarifa y las Campañas de Marruecos (1909-1927)».

Las diferentes campañas militares desarrolladas en Marruecos entre 1909 y 1927 marcaron de forma decisiva la Historia de España en el pasado siglo XX. Entre las consecuencias de la empresa colonial nos encontramos con la
caída de la monarquía y la llegada de la Segunda República, el Golpe de Estado del verano de 1936, la inmediata Guerra Civil y los cuarenta años de Dictadura franquista. El desarrollo de estas acciones militares en el norte de África se vivió de forma similar en el conjunto del reino de España con momentos de
pesimismo y rabia, y otros de solidaridad y exaltación patriótica protagonizados principalmente por las clases más pudientes de la sociedad española y por las distintas entidades que sustentaban al Estado. La ciudad de Tarifa vivió de cerca todas las incidencias que se desarrollaban al otro lado del estrecho de Gibraltar, generándose numerosa documentación sobre estos hechos. Esta documentación nos permite conocer de primera mano la actitud institucional del
consistorio tarifeño ante los acontecimientos que se estaban produciendo en el continente africano.
Palabras claves: Guerra de África, Campañas de Marruecos, Protectorado español, Tarifa, Rif, Annual, Batallón de Cazadores Tarifa, Batallón de Cazadores Segorbe, legionario Ríos Moya, capitán Menéndez Arango, alférez Pertíñez Topete

LEÓN ROJAS, J. (2018).«Tarifa y las Campañas de Marruecos (1909-1927)». Leer más »

TRIVIÑO GAVIRA, C. (2020). Carmen Mora Marín. Ejemplo de la política de exterminio franquista aplicada contra la familia del alcalde republicano-socialista.

La llegada de la familia Mora Marín a Tarifa coincidirá con la época más
convulsa de todo el siglo XX, tanto en el plano nacional como local. La incesante lucha que mantuvo Don Amador en pos de mejorar la vida de la clase trabajadora y el apoyo incondicional de su familia, los colocarán en el centro de la vida social tarifeña, obteniendo amplios apoyos de las clases humildes y una papable hostilidad de las derechas locales. Lejos de analizar en profundidad el paso de Don Amador por la alcaldía tarifeña, queremos centrarnos en el papel de toda la familia Mora Marín, y las consecuencias que tuvo para ellos la labor que desarrollaron antes de la sublevación militar de julio de 1936.

Palabras clave: Tarifa, Cádiz, Amador Mora, Antonia Marín, Carmen Mora, Miguel, Antonia, Juan Francisco Socialistas, Alcalde, Golpistas, Franquismo, Juicio, Interrogatorio, Represión, Fusilamiento, Exterminio.

TRIVIÑO GAVIRA, C. (2020). Carmen Mora Marín. Ejemplo de la política de exterminio franquista aplicada contra la familia del alcalde republicano-socialista. Leer más »

TEJERA PINILLA, C. (2020).La revolución de 1868 en Tarifa a través de las actas capitulares.

El trabajo estudia el desarrollo de los primeros momentos de la Revolución de 1868 en Tarifa, mediante el análisis de las actas de los ayuntamientos de Tarifa, Cádiz y
el Puerto de Santa María. Comparando esta documentación, se aprecian una serie de elementos comunes en estos procesos, en los que prevalecen las medidas más
prosaicas sobre las declaraciones ideológicas. Se tratan principalmente cuestiones relativas a la organización de las juntas, el mantenimiento del orden público, temas económicos sobre el abastecimiento, los impuestos o el reparto de las tierras y excepcionalmente medidas anticlericales. Su estudio permite, por tanto, un acercamiento a
la vida cotidiana de estas poblaciones en el contexto revolucionario.

Palabras clave: La Gloriosa, Revolución de 1868, Tarifa, demócratas, juntas, actas
capitulares

TEJERA PINILLA, C. (2020).La revolución de 1868 en Tarifa a través de las actas capitulares. Leer más »

QUINTANA ÁLVAREZ, F.J. (2020).Tarifa-Tánger en la Ruta de la redención de cautivos (1624-1625).

Desde el último cuarto del siglo XVI la Corona intervino directamente en la redención de cautivos efectuadas por de las Ordenes de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora
de la Merced, a las que confirmó el monopolio de estas misiones y a las que controló a través de un escribano nombrado por el Consejo de Castilla que registraba todos los
movimientos y transacciones realizadas por los redentores. Las actas de la redención son una fuente de primer orden para la historia local de la ciudades y plazas por las que pasaba la redención pues incluyen apuntes de precios, distancias, jornadas de viaje, funcionarios y escribanos locales, entre otros asuntos, así como sobre la incidencia de la cautividad y los ataques de piratas berberiscos es estas y otras ciudades. Tarifa no
era una escala lugar habitual en la ruta de las redenciones, pero en los años 1624-1625 fue el punto de embarque que los mercedarios usaron en su ida y vuelta de Tánger, ciudad en la que de forma excepcional se realizaron los rescates esos años en detrimento de la habitual ruta Gibraltar-Tetuán, lo que debe relacionarse con los intereses de la Corona entorno a enclave corsario de Salé y la seguridad de la navegación y las costas del Atlántico.

Palabras clave: Tarifa, Tánger, Salé, redención de cautivos, corso berberisco, Orden de Nuestra Señora de la Merced, Orden de la Santísima Trinidad

QUINTANA ÁLVAREZ, F.J. (2020).Tarifa-Tánger en la Ruta de la redención de cautivos (1624-1625). Leer más »

Scroll al inicio