RESEÑA BIOGRÁFICA.
José Beneroso Santos (La Línea de la Concepción, 1959).
ORCID:0000-0002-0411-1096
Es doctor en Historia por la UNED (2023), obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude con la tesis doctoral Una revisión de la entrada de los arabo-bereberes en la península Ibérica en 711. La batalla del río Guadarranque y sus consecuencias inmediatas. Premio Extraordinario de Doctorado en el curso 2022-2023. Es también licenciado en Geografía e Historia por la UNED y Master en Arqueología por el ICAC-UNIZAR. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) con la calificación de sobresaliente. Se especializó en Historia Medieval de España en la UCM, donde obtuvo el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), centrando su formación en temas de al-Andalus.
Es autor de las obras: Una revisión de la entrada de los arabo-bereberes en la península Ibérica en 711. La batalla del río Guadarranque y sus consecuencias inmediatas (2025); Invasión y conquista arabo-bereber de la península ibérica en 711. De Guadarranque a al-Andalus (2024); Guadarranque, julio de 711. La batalla que cambió la historia de España (2023); La incursión de Tarif ibn Malik en 710. Preludio de una invasión (2012) y Tarif ibn Malik. La importancia de su participación en la entrada de los arabo-bereberes en la península Ibérica (2012).
En febrero de 2025 publicó el opúsculo Guadarranque versus La Janda, en respuesta al debate suscitado por un artículo colectivo en la revista Desperta Ferro (2024-86), con amplia repercusión en el ámbito académico. Actualmente investiga el papel del pueblo bereber en el origen de al-Andalus.
Desde años mantiene también abierta una línea de investigación sobre la injerencia británica y el papel desarrollado por Gibraltar en la Guerra Civil española y sus consecuencias, cuyos primeros resultados fueron publicados en la obra: Franco en Gibraltar, marzo de 1935. Antecedentes, desarrollo y consecuencias de una conspiración silenciada (2018). Igualmente, otra línea de investigación, en la que viene desarrollando su trabajo, está centrada en el Gibraltar de los Austrias.
Colabora habitualmente en la mayoría de las publicaciones de la comarca del Campo de Gibraltar dedicadas a la investigación histórica como, Almoraima, Aljaranda, Al-Qantir…, y multidisciplinares como Exedra y El Cultural de La Línea. Participa también en el Archivo de San Roque, en el estudio de sus fuentes documentales, que tuvo como resultado la publicación de Las Ordenanzas de Gibraltar (1525-1623). San Roque, FMC Luis Ortega Brú, 2006, obra de la que es coautor y en varios proyectos más como Proyecto Tarifa 2010 y Proyecto Zanovana 2026. Intervino en el proyecto Estudio y Excavaciones Arqueológicas en Bílbilis, campaña 1998 en el equipo del profesor D. Manuel Martín Bueno.
Es director del Área de Historia de UNE Campo de Gibraltar para la UNESCO, desde la que desarrolla labores de investigación y catalogación del patrimonio histórico-arqueológico en La Línea de la Concepción. Es consejero de número del Instituto de Estudios Campogibraltareños por la Sección I de Geografía e Historia y miembro colaborador de la Sección VII de Sociología. Coordina la plataforma académica BS (benerososantos.es), forma parte del consejo de redacción de la revista Lacy y dirige los cuadernos de historia Al-Naqa. Es también miembro fundador del Ateneo de la Bahía del Campo de Gibraltar, donde ha coordinado las secciones de Historia y de Costumbres y Tradiciones.
Es autor de varias decenas de artículos y trabajos de investigación en revistas especializadas en Historia, Arqueología y Lingüística y ha participado como ponente y comunicante en múltiples congresos.









