cropped-Logo-texto.png

José Beneroso Santos

(Historiador-Investigador)

ARCHIVOS

VALDÉS, J.A. (1989). Estructura histórica de las corridas de toros en Algeciras.

VALDÉS, J.A. (1989). «Estructura histórica de las corridas de toros en Algeciras». Almoraima, (1), págs. 91-95.

Cuenta que da la Junta Directiva de dicha Sociedad para conocimiento de los Sres. Socios espresiva [sic] e gastos e ingresos ocurridos en todo el año pasado 1880, con demostración de su resultado para el corriente año 1881, aprobada por la Junta General.

VALDÉS, J.A. (1989). Estructura histórica de las corridas de toros en Algeciras. Leer más »

BUENO LOZANO, M. (1989). Libros medievales sobre la Algeciras mora (siglos XIII y XIV).

BUENO LOZANO, M. (1989). «Libros medievales sobre la Algeciras mora (siglos XIII y XIV)». Almoraima, (1), págs. 77-79.

Tres son los libros, cuyas memorias vamos a desempolvar, escritos en el siglo XIII y en el XIV, donde se nos habla de la Algeciras mora de aquellos entonces.

BUENO LOZANO, M. (1989). Libros medievales sobre la Algeciras mora (siglos XIII y XIV). Leer más »

RIQUELME SÁNCHEZ, J. (1989). El pintor Gustavo Bacarisas (Gibraltar 1873-Sevilla 1971).

RIQUELME SÁNCHEZ, J. (1989). «El pintor Gustavo Bacarisas (Gibraltar 1873-Sevilla 1971)». Almoraima, (1), págs. 73-76.

Habrá que señalar, a manera de preámbulo, que es poco menos que imposible resumir en unos simples folios la dilatada carrera del maestro Gustavo Bacarisas.

A la vista del extenso repertorio de microtopónimos que, justa y proporcionalmente corresponden a una también muy extensa zona – más de cuarenta mil hectáreas- como lo es el campo de Tarifa, resalta la relativa escasez de nombres de origen árabe, comparativamente bastante por debajo de las listas de otros sectores que estuvieron también cinco o siete siglos incursos en el ámbito cultural de nuestros parientes orientales.

RIQUELME SÁNCHEZ, J. (1989). El pintor Gustavo Bacarisas (Gibraltar 1873-Sevilla 1971). Leer más »

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, E. (1989). Toponimia árabe en el campo tarifeño.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, E. (1989). «Toponimia árabe en el campo tarifeño». Almoraima, (1), págs. 69-72.

A la vista del extenso repertorio de microtopónimos que, justa y proporcionalmente corresponden a una también muy extensa zona – más de cuarenta mil hectáreas- como lo es el campo de Tarifa, resalta la relativa escasez de nombres de origen árabe, comparativamente bastante por debajo de las listas de otros sectores que estuvieron también cinco o siete siglos incursos en el ámbito cultural de nuestros parientes orientales.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, E. (1989). Toponimia árabe en el campo tarifeño. Leer más »

OCAÑA TORRES, M.L. (1989). Noticias de corsarios en Algeciras y estas costas (1740-1744).

OCAÑA TORRES, M.L. (1989). «Noticias de corsarios en Algeciras y estas costas (1740-1744)». Almoraima, (1), págs. 53-68.
La documentación que se encuentra depositada en el Archivo Notarial de Protocolos en Algeciras posee información acerca de las ciudades de Tarifa (desde mediados del siglo XVI), de Ceuta (desde finales del mismo siglo) y de Algeciras (desde el primer tercio del siglo XVIII) y actualmente esta´siendo clasificada por un equipo de investigación del que forman parte Dª Ángeles Melle Navalpotro, D. Andrés Bolufer Vicioso y D. Mario Luis Ocaña Torres, licenciados en Historia, profesores y doctorandos.

En la fila inferior del muro paralelo al de la entrada: al fondo, cerca de la esquina derecha del patio central del Cementerio de Algeciras, una lápida recuerda que en el nicho se guardan los restos de Alberto Pérez de Vargas Romo y de algunos de sus hijos.

OCAÑA TORRES, M.L. (1989). Noticias de corsarios en Algeciras y estas costas (1740-1744). Leer más »

PÉREZ DE VARGAS, A. (1989). El segundo apellido de Blas Infante.

PÉREZ DE VARGAS, A. (1989). «El segundo apellido de Blas Infante». Almoraima, (1), págs. 35-38.

En la fila inferior del muro paralelo al de la entrada: al fondo, cerca de la esquina derecha del patio central del Cementerio de Algeciras, una lápida recuerda que en el nicho se guardan los restos de Alberto Pérez de Vargas Romo y de algunos de sus hijos.

PÉREZ DE VARGAS, A. (1989). El segundo apellido de Blas Infante. Leer más »

SIERRA MUÑOZ, M.R. (1989). El castillo de los Guzmanes de Tarifa.Modelo de fortaleza califal.

SIERRA MUÑOZ, M.R. (1989). «El castillo de los Guzmanes de Tarifa.Modelo de fortaleza califal». Almoraima, (1), págs. 15-27.

Sin querer entrar en la polémica sobre la antigüedad de la villa de Tarifa, parece cierto que el emplazamiento actual de la ciudad responde a una época estrictamente medieval, ligada, desde sus comienzos, a la presencia musulmana en la Península.

SIERRA MUÑOZ, M.R. (1989). El castillo de los Guzmanes de Tarifa.Modelo de fortaleza califal. Leer más »

TINOCO BALBUENA, M. (1989). La Mancomunidad de Montes del Campo de Gibraltar.

TINOCO BALBUENA, M. (1989). «La Mancomunidad de Montes del Campo de Gibraltar». Almoraima, (1), págs. 28-32.

Durante siglos, existió, y hace poco más de cincuenta años quedó extinguida, una Mancomunidad de Montes Públicos del Campo de Gibraltar, constituida por todos los de tal naturaleza existentes en los términos municipales de Algeciras, San Roque y Los Barrios, de los que los tres Ayuntamientos fueron copropietarios, por iguales partes.

TINOCO BALBUENA, M. (1989). La Mancomunidad de Montes del Campo de Gibraltar. Leer más »

CASAUS BALAO, J.A. (1988).El espíritu comarcalista del Campo de Gibraltar.

CASAUS BALAO, J.A. (1988). «El espíritu comarcalista del Campo de Gibraltar». Almoraima, (0), págs. 76-80.

De Carteia afirma Hübner «fue una ciudad no menos ilustre que Cádiz; que así lo juzgó la Antigüedad, parecen confirmarlo las múltiples citas que de ellas se encuentran en autores, tanto griegos (Strabón, Timósthenes, Stéphanos, Pausanias, Marciano Heracliense, Dion, Apiano y Ptolomeo), como latinos (Livio, Mela, Plinio, Silio. Itálico, Hircio, el Itinerario Antonino y el Ravenate)»

CASAUS BALAO, J.A. (1988).El espíritu comarcalista del Campo de Gibraltar. Leer más »

Scroll al inicio