Artículos
CRIADO ATALAYA, Juan y Javier. (1989). Pinturas rupestres de los abrigos de las Palomas, Tarifa.
CRIADO ATALAYA, Juan y Javier. (1989). «Pinturas rupestres de los abrigos de las Palomas». Almoraima, (2), págs.41-50.
La existencia de restos prehistóricos e históricos, en el área donde uno vive, acerca de manera singular la Historia al hombre «hombre de la calle», el cual se interesa no por el hecho
SÁEZ RODRÍGUEZ, Á.J. (1989). Una sede episcopal en el Campo de Gibraltar.
SÁEZ RODRÍGUEZ, Á.J. (1989). «Una sede episcopal en el Campo de Gibraltar». Almoraima, (2), págs.29-40.
Una característica generalmente admitida para el Campo de Gibraltar es su condición de punto de gran importancia estratégica.
BUENO LOZANO, M. (1989). Significado del nombre de Jimena y su aparición en la Historia.
BUENO LOZANO, M. (1989). «Significado del nombre de Jimena y su aparición en la Historia». Almoraima, (2), págs.25-28.
Siendo como soy de Jimena, ha sido natural que de siempre me haya intrigado el origen y significado de su nombre.
DORAO, M. (1989). «Pan y naranjas». Seis viajeras inglesas en el Gibraltar del siglo XIX.
DORAO, M. (1989). «»Pan y naranjas». Seis viajeras inglesas en el Gibraltar del siglo XIX». Almoraima, (1), Separata, págs.1-15.
El reinado de la reina Victoria fue tan largo que en él hubo tiempo para toda clase de situaciones, de controversias, de problemas y de contradicciones.
VALDÉS, J.A. (1989). Estructura histórica de las corridas de toros en Algeciras.
VALDÉS, J.A. (1989). «Estructura histórica de las corridas de toros en Algeciras». Almoraima, (1), págs. 91-95.
Cuenta que da la Junta Directiva de dicha Sociedad para conocimiento de los Sres. Socios espresiva [sic] e gastos e ingresos ocurridos en todo el año pasado 1880, con demostración de su resultado para
VARGAS-MACHUCA ORTEGA, R. (1989). Biografía intelectual de Adolfo Sánchez Vázquez.
VARGAS-MACHUCA ORTEGA, R. (1989). «Biografía intelectual de Adolfo Sánchez Vázquez». Almoraima, (1), págs. 80-83.
Adolfo Sánchez Vázquez nace en Algeciras, en el año 1915, pero a una edad temprana su familia traslada su residencia a Málaga.
BUENO LOZANO, M. (1989). Libros medievales sobre la Algeciras mora (siglos XIII y XIV).
BUENO LOZANO, M. (1989). «Libros medievales sobre la Algeciras mora (siglos XIII y XIV)». Almoraima, (1), págs. 77-79.
Tres son los libros, cuyas memorias vamos a desempolvar, escritos en el siglo XIII y en el XIV, donde se nos habla de la Algeciras mora de aquellos entonces.
RIQUELME SÁNCHEZ, J. (1989). El pintor Gustavo Bacarisas (Gibraltar 1873-Sevilla 1971).
RIQUELME SÁNCHEZ, J. (1989). «El pintor Gustavo Bacarisas (Gibraltar 1873-Sevilla 1971)». Almoraima, (1), págs. 73-76.
Habrá que señalar, a manera de preámbulo, que es poco menos que imposible resumir en unos simples folios la dilatada carrera del maestro Gustavo Bacarisas.
A la vista del extenso repertorio de microtopónimos que, justa
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, E. (1989). Toponimia árabe en el campo tarifeño.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, E. (1989). «Toponimia árabe en el campo tarifeño». Almoraima, (1), págs. 69-72.
A la vista del extenso repertorio de microtopónimos que, justa y proporcionalmente corresponden a una también muy extensa zona – más de cuarenta mil hectáreas- como lo es el campo de Tarifa, resalta la relativa escasez
OCAÑA TORRES, M.L. (1989). Noticias de corsarios en Algeciras y estas costas (1740-1744).
OCAÑA TORRES, M.L. (1989). «Noticias de corsarios en Algeciras y estas costas (1740-1744)». Almoraima, (1), págs. 53-68.
La documentación que se encuentra depositada en el Archivo Notarial de Protocolos en Algeciras posee información acerca de las ciudades de Tarifa (desde mediados del siglo XVI), de Ceuta (desde finales del
PÉREZ DE VARGAS, A. (1989). El segundo apellido de Blas Infante.
PÉREZ DE VARGAS, A. (1989). «El segundo apellido de Blas Infante». Almoraima, (1), págs. 35-38.
En la fila inferior del muro paralelo al de la entrada: al fondo, cerca de la esquina derecha del patio central del Cementerio de Algeciras, una lápida recuerda que en el nicho se guardan los
LÓPEZ GIL, E. (1989). El contrabando: Una anécdota.
LÓPEZ GIL, E. (1989). «El contrabando: Una anécdota». Almoraima, (1), págs. 33-34.
El tan denostado tema del contrabando ha sido uno de los factores que más ha contribuido al conocimiento del Campo de Gibraltar, o al menos algunas de sus ciudades, fuera de la Comarca.









