cropped-Logo-texto.png

José Beneroso Santos (historiador)

Presentación

Esta plataforma académica tiene como principal objetivo, el de recoger, procesar y transmitir conocimiento histórico. Un conocimiento que vaya destinado en su mayor parte, aunque no únicamente, a ese grupo de investigadores noveles que inician su andadura en el campo de la investigación.

Debe ser un lugar para el encuentro de investigadores veteranos y noveles, donde se pueda preguntar y orientar, y se acreciente la motivación, tanto de unos como de otros, por continuar, retomar o iniciar nuevos estudios y que sirva para lanzarse con determinación a esta atractiva aventura de la investigación. Es necesario que se vaya produciendo el lógico relevo generacional.

Cabe señalar que no existen límites espacio-temporales en la temática a tratar, aunque sí es probable que, de forma inevitable, surja un mayor interés y una particular inclinación por lo temas que giran en torno al conocido como Círculo del Estrecho, en el que aparece enclavada la población de La Línea.

La aportación de comentarios, sugerencias y críticas serán claves para beneficiar el crecimiento y la mejora del proyecto, además de para conseguir la creación de una herramienta útil para todos aquellos interesados en la investigación.

Escaparate

Libros

 
Pocos hechos han resultado ser tan determinantes en la historia de España como el acaecido a orillas del río Guadarranque en julio de 711, cuando las tropas visigodas del rey Rodrigo fueron derrotadas por los arabo-bereberes de Tariq ibn Ziyad.
Esta Batalla provocó la desaparición del reino visigodo y la aparición de al-Andalus como entidad político social, económica, cultural, geográfica y religiosa. Un proceso que representó el cambio de unas formas latino-cristianas existentes por otras nuevas arabo-musulmanas, y no sólo determinó irremisiblemente el devenir histórico peninsular, sino que afectó también a todo el occidente europeo.
Esta obra es parte sustancial de una tesis doctoral titulada «Una revisión de la entrada de los arabo-bereberes en la península Ibérica en 711. La batalla del río Guadarranque y sus consecuencias inmediatas».
Un acontecimiento marca el paso del mundo antiguo al medieval en el occidente europeo: la invasión y conquista arabo-bereber de la península Ibérica. La zona norte del estrecho de Gibraltar adquiere un gran protagonismo por ser el principal escenario de las primeras acciones bélicas entre hispano-visigodos y arabo-bereberes.
El destino del reino de Spania se decidió en la batalla de Guadarranque en el 711. Su principal consecuencia fue la aparición en la Península de un estado islámico, basado en una sociedad plural, conocido como al-Andalus. Este hecho originó en poco tiempo un profundo reajuste que produjo unas nuevas estructuras políticas, económicas y sociales arabo-musulmanas que desplazaron a las existentes, herederas de las romanas.
A pesar de los estudios realizados hasta la fecha sobre los inicios de al-Andalus, existían todavía muchas cuestiones sin resolver que podrían tener respuestas a través de la realización de un minucioso trabajo de investigación desde la perspectiva que concede el conocimiento directo de la zona donde tuvieron lugar gran parte de los hechos y donde esta nueva entidad, fundamentada en el Islam, comenzó a dar sus primeros pasos.
Esta obra viene a cubrir esa necesidad y es el resultado de la reelaboración de una parte importante de una tesis doctoral que lleva por título Una revisión de la entrada de los arabo-bereberes en la península Ibérica en 711. La batalla del río Guadarranque y sus consecuencias inmediatas que obtuvo una calificación de sobresaliente cum laude y que, en cierto modo, se ve complementada con otra obra ya publicada, Guadarranque, julio de 711. La batalla que cambió la historia de España.
 
 
8 de marzo de 1935. Franco llega a Gibraltar. ¿Qué se escondía detrás de esta visita? En esta obra se desvela como coinciden las intenciones e intereses de un número importante de personalidades comprometidas no sólo en que se produjese un conflicto armado en España que acabase con la II República sino que tenía que ser Franco quien dirigiese la acción. Poco a poco conforme avancemos en la lectura se irán desgranando los entresijos de lo que a todos los efectos fue una gran conspiración.
Los cuadernos de ordenanzas municipales respondían a una expresión del derecho local, cuyo objetivo primordial era lograr la correcta gobernabilidad del territorio en cuestión y la perfecta convivencia de la comunidad adscrita al mismo. Por lo tanto, el estudio de la institución municipal en el Antiguo Régimen puede realizarse a partir del análisis de las Ordenanzas Municipales, por cuanto constituyen la fuente normativa local más importante de aquel período. 
La cronología de los Cuadernos de las Ordenanzas Municipales de Gibraltar, que aquí se presentan y que se conservan en el Archivo Municipal de San roque, se extienden desde 1525 hasta 1623. Gibraltar, desde su paso a la Corona, en tiempos de los Reyes Católicos, era ciudad de realengo y fueron éstos mismos reyes los que ordenaron su vida municipal. Sin embargo, no disponemos de la documentación de las ordenanzas de aquel período, ya que con la pérdida de Gibraltar en 1704 también se extravió parte de la documentación. No obstante, los documentos que exponemos son en su mayoría una constante revisión y traslación de aquellas ordenanzas y sabemos de su existencia por el Cabildo del 10 de diciembre de 1717: «Y hallandose esta Ziudad con noticia fixa que un tanto de los ordenanzas que se obserbaban en la plaza de Gibraltar paran en poder del presente escribano, a quien la ciudad pide las exhiva…». 
Para finalizar, cabe destacar que aunque el corregidor se erige como la máxima representación real, existe en Gibraltar un poder municipal y gremial muy potente que intenta una y otra vez defender sus intereses. 
Así pues, nos encontramos ante unos documentos de gran valor que nos van a ayudar a comprender cómo era la vida en Gibraltar y su termino bajo la corona de España. 
Scroll al inicio