cropped-Logo-texto.png

José Beneroso Santos

(Historiador-Investigador)

GENERAL

SARRIA MUÑOZ, A. (2023). Las casas consistoriales de Tarifa.

Tarifa se incorporó en 1592 a la jurisdicción real, constituyendo un nuevo Ayuntamiento no sometido a quien había sido señor de la villa. Tras unos primeros años reuniéndose en el primitivo pósito, se instaló en el nº 1 de
la calle Privilegios. Tuvo que desalojar de urgencia esta casa, instalándose en 1852 en el nº 2 de la plaza de los Perdones. Una década después se mudó a la mansión de Carlos Núñez Lardizábal en la calle Jerez esquina con General Vives. En 1884 se instaló en alquiler en el nº 2 de la plaza de Santa María. Finalmente, en 1929 compró
esta vivienda y la contigua con vistas a una futura ampliación, que se ejecutó en 1946-48, resultando así las actuales Casas Consistoriales.
Palabras clave: Tarifa, Ayuntamiento, Casa Consistorial, gobierno municipal, cabildo.

SARRIA MUÑOZ, A. (2023). Las casas consistoriales de Tarifa. Leer más »

LÓPEZ FERNÁNDEZ, M. (2023). Tres personajes santiaguistas frente a la Algeciras musulmana. Sus enterramientos en Santa María de Tudía (siglos XIII-XVI).

Debieron ser muchos los freires de la Orden Militar de Santiago que participaron en las acciones militares
emprendidas por los reyes de Castilla contra Algeciras, pero solo tres de ellos, debido a su categoría dentro de la Orden, fueron sepultados en el interior de la iglesia de Santa María de Tudía (Tentudía). Apoyándome en las crónicas, trato aquí de la presencia de estos importantes personajes frente a Algeciras, al tiempo de repasar las
razones para que los tres fueran enterrados en la iglesia antes citada.
Palabras clave: Algeciras. Orden de Santiago. Santa María de Tudía

LÓPEZ FERNÁNDEZ, M. (2023). Tres personajes santiaguistas frente a la Algeciras musulmana. Sus enterramientos en Santa María de Tudía (siglos XIII-XVI). Leer más »

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (2001). El estudio de las sociedades del Paleolítico en el Campo de Gibraltar. Una historia olvidada.

El estudio de la Prehistoria en España a principios del siglo XX estuvo relacionado, en un primer momento, a aficionados locales. unto a ello, también debemos mencionar los primeros intentos del Estado españaol por llevar a cabo una profesionalización en el campo de la Arqueología, situación ésta que se intentaba conseguir por medio del desarrollo de una serie de organizaciones locales, provinciales y regionales.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (2001). El estudio de las sociedades del Paleolítico en el Campo de Gibraltar. Una historia olvidada. Leer más »

BRAVO JIMÉNEZ, S. (2019). Lucio Canuleyo Dives, pretor en Hispania

BRAVO JIMÉNEZ, S. (2019). Lucio Canuleyo Dives, pretor en Hispania.

Desde que en 206 a. C. las tropas cartaginesas abandonaran la península Ibérica tras ser
derrotadas por Roma, la potencia vencedora comenzó un proceso de sistematización del territorio que le llevó a incorporar a su sistema administrativo territorial una gran
cantidad de espacio público. Escipión, el general que había comandado la victoria, se
cuidó mucho de que la fidelidad mostrada por las poblaciones autóctonas a su causa no
se viese amenazada por posibles abusos o incumplimientos de los pactos acordados con las élites locales. Esto provocaría que, si seguimos las palabras de Livio (XXVI, 19-10), algunos reyezuelos lo propusieran como rey de los hispanos. Remarca este talente el episodio de los rehenes tras la toma de Cartagena que tan bien
comenta el historiador Tito livio. Tras el recuento de rehenes y discernir su nacionalidad, intentó enviar delegados a sus pueblos para que se hicieran cargo de ellos…

BRAVO JIMÉNEZ, S. (2019). Lucio Canuleyo Dives, pretor en Hispania Leer más »

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (2014). La base secreta de villa Carmela.

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (2014). La base secreta de villa Carmela.

Si el origen de los medios de asalto naval italianos se enmarca en la necesidad de la Regia Marina de compensar su relativa debilidad esencialmente frente a la flota inglesa, el origen de la base secreta que estos montaron en “Villa Carmela” estuvo en la necesidad que, a la luz de las experiencias obtenidas hasta entonces, la Decima Flottiglia M.A.S. tuvo de mejorar el
dispositivo táctico de sus acciones contra Gibraltar durante la primavera de 19421 . El futuro jefe de la Flotilla, y uno de sus protagonistas principales al frente del grupo submarino, el Capitano di Corvetta Junio Valerio Borghese, lo dejaría
bien claro en sus memorias

ESCUADRA SÁNCHEZ, A. (2014). La base secreta de villa Carmela. Leer más »

GOZALBES CRAVIOTO, C. (2014). Rábitas y frontera en el parque natural de los Alcornocales.

Desde hace algunos años, estamos publicando la aparición de diversa documentación de alquerías y atalayas de frontera en la zona limítrofe del Campo de Gibraltar, con su localización en el territorio. La documentación utilizada es la referente a las lindes o pleitos debidos a las jurisdiccionales territoriales, a las que aplicamos una metodología de prospección arqueológica. Resulta evidente por la toponimia aportada por la documentación que la mayoría de las atalayas se convertían en rábitas. De esta forma, los vigilantes eran morabitos entregados a la yihad o “guerra santa”. En este trabajo, marcamos la frontera defensiva ya estudiada anteriormente, a la que añadimos otra serie de rábitas rurales, castillos y atalayas en pleno Parque Natural de los Alcornocales.
Palabras clave: Rábitas, frontera, Parque Natural de los Alcornocales.

GOZALBES CRAVIOTO, C. (2014). Rábitas y frontera en el parque natural de los Alcornocales. Leer más »

BERNAL CASASOLA, D. y DOMÍNGUEZ BELLA, S. (2011-2012). Colorantes y pigmentos en las pesquerías hispanorromanas.

BERNAL CASASOLA, D. y DOMÍNGUEZ BELLA, S. (2011-2012). Colorantes y pigmentos en las pesquerías hispanorromanas.

Se presenta un aspecto poco tratado por la investigación, cual es la presencia, uso y fabricación de colorantes minerales –y posiblemente de otra naturaleza- en las fábricas de salazón hispanorromanas. A raíz de la detección de cinabrio machacado en molinos manuales en las cetariae de la antigua Iulia Traducta (actividad arqueológica preventiva en la c/ San Nicolás de Algeciras, Cádiz) se plantean los posibles usos de estos pigmentos en la industria pesquero-conservera, conjuntamente con otras evidencias arqueológicas, etnográficas y literarias. Básicamente su empleo para tintar las conservas de pescado y hacerlas más atractivas para los clientes, para endurecer las redes y garantizar su perdurabilidad, para realizar los tituli picti de las ánforas (rubrum) o para la pesca con venenos, bien atestiguada en las fuentes clásicas. Todo ello constituye una novedosa línea de investigación a desarrollar en los próximos años, tratando con estas páginas de llamar la atención sobre la necesidad
de valorar la complejidad de estos procesos artesanales en las industrias haliéuticas de la Hispania romana.
Palabras clave: Pesca, Industria conservera, Colorantes, Pigmentos, Cinabrio, Época Romana, Baetica.

BERNAL CASASOLA, D. y DOMÍNGUEZ BELLA, S. (2011-2012). Colorantes y pigmentos en las pesquerías hispanorromanas. Leer más »

ARIAS, G. (1988). Vías romanas en el Campo de Gibraltar.

Mis primeros contactos con Gibraltar y su Campo datan de 1973, y mi afincamiento en La Línea de 1980. Aunque embarcado en otros quehaceres, no he dejado en los últimos años de dedicar alguna atención al tema de los caminos romanos en la comarca, dejándome llevar por una vieja afición. Aunque tal vez no sean definitiva, presentaré aquí las conclusiones a las que he llegado con respecto a las dos grandes vías romanas que surcaban este Campo, de las cuales sólo una está incluida en el llamado «Itinerario de Antonino».

ARIAS, G. (1988). Vías romanas en el Campo de Gibraltar. Leer más »

Scroll al inicio